AR01.1a – Perfil de los estudiantes de 3° de preescolar
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / AR01.1a
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
Durante 2011, los alumnos de 3° de preescolar, en los estratos escolares de referencia, tenían una edad promedio de 5.5 años, una distribución por sexo igualitaria (50% eran niños) y una trayectoria escolar que indicaba que 12.2% de los estudiantes ya había asistido, además de a 3° de preescolar, tres años o más a la escuela; trayectoria que 88.3% de los padres de familia esperaba se extendiera al menos hasta que finalizaran el bachillerato. Asimismo, se seleccionaron ocho variables del cuestionario de contexto que informan de las actividades que los padres de familia realizaban con sus hijos de 3° de preescolar. El promedio de días al mes en que se realizó cada actividad fue el siguiente: ver la televisión juntos (16.1), enseñarles letras, palabras o números (12.5), realizar actividades que les dejaban en la escuela (12.4), jugar juntos (12.1), cantar juntos (9.2), hacer actividades manuales (8.6), leerles o contarles historias (6.8) y salir de paseo (5). En el contexto familiar se consideró como variable de interés la escolaridad dela madre, a este respecto sólo seis de cada diez madres de familia tenían estudios de secundaria o superiores.
Descripción
Porcentajes y promedios que definen las características personales, trayectorias escolares, prácticas de crianza y contexto familiar de los estudiantes de 3° de preescolar. El perfil se compone de características personales (sexo, edad y habla lengua indígena); trayectoria escolar (antecedentes escolares de los alumnos y expectativas de los padres sobre la continuación de los estudios de sus hijos hasta bachillerato o más); prácticas de crianza en las familias (leen para el niño; le enseñan letras, palabras o números; le cuentan historias; cantan; juegan; hacen actividades manuales o artísticas; salen de paseo, ven televisión y realizan actividades escolares en casa), y escolaridad de la madre (estudios de secundaria o más) como característica del contexto familiar.
Constructos relacionados
- ¿Son suficientes los recursos pedagógicos en las escuelas de educación básica y media superior?
- ¿Cuánto gasta el Estado en la educación básica y media superior?
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Perfil de los estudiantes de 3° de preescolar |
Definición | Porcentajes y promedios que definen las características personales, trayectorias escolares, prácticas de crianza y contexto familiar de los estudiantes de 3° de preescolar. Los datos se estiman a partir de una selección de las variables disponibles en el Cuestionario de contexto para padres de familia, anexo a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale), aplicados en 2011.
El perfil se compone de características personales (sexo, edad y habla lengua indígena); trayectoria escolar (antecedentes escolares de los alumnos y expectativas de los padres sobre la continuación de los estudios de sus hijos hasta bachillerato o más); prácticas de crianza en las familias (leen para el niño; le enseñan letras, palabras o números; le cuentan historias; cantan; juegan; hacen actividades manuales o artísticas; salen de paseo, ven televisión y realizan actividades escolares en casa), y escolaridad de la madre (estudios de secundaria o más) como característica del contexto familiar. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación | Este indicador sirve para definir los perfiles típicos y diferenciales de los estudiantes que asisten a 3° de preescolar según el estrato escolar al que pertenecen. La selección de las características se realizó tomando en cuenta un conjunto de atributos considerados como importantes en su escolarización, de manera tal que al distinguir el porcentaje o promedio de los estudiantes que cuentan con las condiciones personales, educativas, familiares y contextuales más propicias para su desarrollo, se logra identificar a aquellos que probablemente tienen mejores oportunidades para la consecución de las competencias escolares plasmadas en el currículo y señalar algunas problemáticas que requieren estudiarse con mayor detalle. |
Utilidad | La información puede ser utilizada en el diseño de políticas de atención y programas integrales de acuerdo con las necesidades específicas de las comunidades educativas en cada estrato escolar estudiado, así como servir de línea de base para el desarrollo de investigaciones con mayor profundidad sobre los asuntos expuestos. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Equidad |
Desagregación | Estratos escolares |
Fuentes de información | INEE (2011c) Cuestionario de contexto para padres de familia, anexo a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) para 3° de preescolar. |
Notas | Las estimaciones de 2007 no son comparables con esta información, sólo se presentan como referencia de los cálculos realizados en años anteriores. |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2008 | ![]() |
Archivo .XLSX | 202 KB |
2013 | ![]() |
Archivo .XLSX | 14 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global