Los materiales curriculares se conforman al menos por el plan y los programas de estudio, los libros de texto gratuitos (LTG) y los acervos bibliohemerográficos. De acuerdo con la información que ha recabado el INEE, los docentes y directores de un alto porcentaje de escuelas del país reportaron no contar con ciertos materiales curriculares que son esenciales. Acerca del plan y programas de estudio, sólo 56% de los educadores de preescolar reportó contar con ellos, mientras que eso ocurre con 68% de los docentes de primaria y 86% de los de EMS. Con respecto a los LTG, sólo 62.7% de los docentes de primaria y 71.9% de preescolar reportaron que todos sus estudiantes contaban con ellos. En EMS, el TBC es el único subsistema que recibe LTG distribuidos por la federación; ahí, 87.1% de los docentes indicó que todos sus alumnos habían recibido dichos materiales. Por último, sobre el acervo bibliohemerográfico, en preescolar se reportó en mayor medida la existencia de este recurso (83.9%), mientras que en EMS y primaria esto ocurrió sólo para 59.7 y 57.4% de los planteles, respectivamente (gráfica 2.1).
Gráfica 2.1 Porcentaje de docentes y escuelas que cuentan con materiales curriculares
Con respecto a los LTG, se advierte que se suministran en menor medida a aquellos tipos de servicio en los que se atiende a población vulnerable: la opción comunitaria, que cuenta con un libro propio del modelo educativo, reportó las menores proporciones, tanto en preescolar como en primaria, pues sólo 3 de cada 10 docentes indicaron que todos sus estudiantes cuentan con todos los LTG.
En primaria no se observan diferencias significativas por tipo de servicio respecto al acervo bibliohemerográfico, lo cual habla de un incumplimiento de esta condición en casi 4 de cada 10 escuelas primarias a nivel nacional. En EMS, el TBC (21.7%), el TBE (37.2%) y las preparatorias estatales (43.9%) muestran porcentajes por debajo de la media nacional en relación con la existencia de acervo. En preescolar los tipos de servicio que reportan mayor carencia son los rurales: sólo tiene acervo 64.5% de los comunitarios; 55.7% de los indígenas unidocentes y 66.2% de los no unidocentes. Para estos tipos de servicio, ubicados en comunidades aisladas y pequeñas, la situación es muy grave, ya que acentúa la vulnerabilidad en relación con el disfrute de derechos básicos que permiten el acceso a una educación de calidad.
Los resultados muestran fallas en la distribución oportuna de materiales a todas las escuelas. Se reconoce que los docentes pueden tener acceso a los portales electrónicos de la SEP o de otras dependencias que ofrecen la EMS, y a descargar los archivos electrónicos de los planes y programas de estudio, así como los LTG para la educación básica, y disponer de bibliotecas virtuales en algunos tipos de servicio de EMS; sin embargo, la falta de cobertura universal de ese recurso en los centros educativos no se resuelve con la existencia de los documentos en internet.