Capítulo 3

El derecho a adquirir aprendizajes relevantes

Lo que todos debemos saber acerca del... Derecho a adquirir aprendizajes relevantes

  • El derecho a adquirir aprendizajes relevantes en la educación obligatoria se puede interpretar como el que se cumple la promesa implícita de la escolaridad: adquirir aprendizajes pertinentes para mejorar la calidad de vida de las personas.
  • Antes de 2013 existía una amplia oferta de evaluaciones de logro en México (Evaluaciones Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares de la Secretaría de Educación Pública [ENLACE/SEP]; Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [EXCALE/INEE], además de las pruebas internacionales), a cuyos resultados se les dio todo tipo de usos no deseados, entre ellos construir rankings de escuelas; exhibir alumnos y escuelas en los medios con base en los resultados de ENLACE; dar estímulos a docentes a partir de los resultados de las pruebas; filtrar información; excluir a estudiantes en desventaja, y dedicar jornadas de clase exclusivamente a "preparar para las pruebas ENLACE ".
  • Desde 2015, la SEP y el INEE trabajaron coordinadamente con las autoridades educativas estatales y las comunidades escolares —en el marco del nuevo Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE)— en una nueva prueba para alumnos denominada Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), a fin de contar con información lógica y articulada, que diera cuenta no sólo de los aprendizajes, sino también de las condiciones en las que tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • PLANEA clasifica a los evaluados en cuatro niveles de dominio: I (insuficiente), II (básico), III (satisfactorio) y IV (sobresaliente). Entre 2015 y 2018, en Lenguaje y Comunicación, 13 entidades tuvieron un cambio positivo, mientras que en Matemáticas esto mismo ocurrió con 14 entidades.
  • Resulta preocupante el porcentaje de estudiantes que obtiene resultados de logro insuficiente en los niveles educativos evaluados, asunto que se mantiene como uno de los retos más significativos dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN).

En 2015 la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) trabajaron coordinadamente, junto con las autoridades educativas estatales y las comunidades escolares, en el diseño, la construcción y la aplicación de una prueba denominada Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), cuya aplicación arrojaría información lógica y articulada no sólo del logro de los aprendizajes en los campos formativos de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, sino también de las condiciones en las que tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre otros, esta prueba tuvo como propósitos: generar información con el fin de incidir en la mejora de las prácticas de enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes; optimizar la planeación y la toma de decisiones de las autoridades escolares para la mejora de las condiciones y la efectividad de los centros escolares; y elaborar directrices orientadas a la toma de decisiones en política pública educativa.

En este capítulo se ofrece información sobre las pruebas nacionales de PLANEA en el periodo 2015-2018, así como algunos de los hallazgos relacionados con los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria de educación básica, a fin de aportar información para atender áreas específicas y favorecer un mejor logro educativo en años posteriores. Asimismo, se incluyen algunos aspectos relevantes de los resultados de la evaluación de 2017 en educación media superior (EMS).

... ...