Seguimiento a Directrices

Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes

Los diez compromisos prioritarios establecidos por consenso entre los representantes de las AEL en 2017 y en los cuales se orientaron los esfuerzos durante 2018 se constituyeron en el eje principal para el seguimiento realizado por el INEE. Así, a partir del reporte de las AEL, se observa un mayor número de acciones dirigidas a los compromisos relacionados con la documentación de prácticas innovadoras para la atención a la niñez migrante (décimo), la obtención de actas de nacimiento en coordinación con instancias del registro civil (segundo); y la recuperación de la concepción de "servicio educativo", y no de programa, para la atención educativa de la niñez migrante (tercero). Respecto al segundo compromiso, destaca que Baja California, Durango, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, realizaron jornadas de difusión e instalaron módulos y ferias de registro, para la expedición de actas de nacimiento a la niñez migrante.

Por otra parte, los compromisos que registraron un menor número de acciones son los siguientes: la generación de incentivos para promover la investigación y la innovación en la atención a la población migrante (noveno); el establecimiento de nuevos acuerdos interinstitucionales conforme a las rutas migratorias (primero), y la incorporación de docentes de la niñez migrante a esquemas laborales similares a los que tienen los profesores que atienden a NNA no migrantes (cuarto). Sin embargo, de manera desagregada, se identifican esfuerzos y avances importantes, particularmente en Baja California Sur, Baja California y Sinaloa, en los cuales se emprendieron acciones para que todos los docentes que atienden a niñez migrante cuenten con plaza de base, a partir de concursos de ingreso. Además, respecto al establecimiento de acuerdos interinstitucionales, Chiapas inició las primeras conversaciones con los estados de la ruta migratoria del sureste para ese fin.

Asimismo, el INEE ha promovido mayores conocimiento y comprensión del fenómeno de la migración, incluso el que ocurre en el interior de las propias entidades federativas, 19 de las cuales señalaron presentarlo. Este ejercicio resultó de interés para los equipos técnicos estatales, en virtud de que les permitió complementar información con la que en algunos casos no se contaba, como el hecho de que niños migrantes de su entidad hubiesen sido identificados por otro estado, respecto a lo cual ellos no tenían antecedentes.

También se exploró la presencia de otros tipos de migración, y se encontró el siguiente registro de poblaciones, seguido del número de estados que las refieren: jornaleros agrícolas asentados, ocho; comerciantes migrantes, seis; mexicanos retornados de Estados Unidos, nueve; e inmigrantes centroamericanos, ocho. Con ello, a partir de lo que las directrices del INEE detonaron en los estados, se ha podido ampliar la mirada y fortalecer la información de la migración interna para avanzar en el desarrollo de mejores estrategias de atención educativa.

Por otra parte, el 25 de abril de 2017 Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Sonora firmaron un acuerdo que consigna seis compromisos dirigidos a promover acciones de coordinación, comunicación e intercambio de información, a fin de lograr trayectorias escolares continuas para la niñez de familias de jornaleros agrícolas que forman parte de la Ruta Migratoria del Pacífico (SEDESOL, 2011), la cual concentra el mayor flujo de este tipo de migración. Este convenio, significó la ampliación del firmado en 2016, inicialmente, sólo por Sinaloa, Guerrero y el INEE.

Asimismo, en la segunda Reunión Nacional de Seguimiento al Acuerdo, realizada en 2018, el INEE propuso la conformación de un grupo de trabajo permanente a efecto de asegurar la comunicación, la colaboración y la coordinación para cumplir con el objetivo que motivó el Acuerdo, lo cual fue aprobado por los representantes de las seis entidades. Además, se convino en que el grupo de trabajo sería coordinado de forma rotativa por un representante de los estados firmantes, el cual se designaría por consenso para desempeñar esta tarea por un lapso. Así, correspondió a la representante de Baja California, con el acompañamiento del Instituto, coordinar las tres sesiones de trabajo desarrolladas en el periodo de septiembre de 2018 a enero de 2019 mediante videoconferencias, en las cuales se establecieron compromisos puntuales y se acordó distribuir entre los representantes de las entidades, la coordinación de las tareas para su cumplimiento.

Los avances alcanzados por el grupo de trabajo son de gran calado, a saber: asignación de plazas para docente del servicio de educación migrante a partir de concursos de ingreso (Baja California); elaboración de una propuesta de lineamientos para la institucionalización de los servicios de educación básica obligatoria para niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes y población en situación de migración (Baja California); intercambio de información de cinco mil niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes (Guerrero), y definición del perfil de integrantes de una mesa técnica a fin de elaborar una propuesta de política educativa para la niñez migrante (Baja California Sur).

Sin embargo, dentro de los compromisos planteados aún están pendientes varias tareas, como las de realizar una campaña informativa interestatal dirigida a las familias de jornaleros agrícolas migrantes; integrar un Sistema Interestatal de Información de las seis entidades para conocer la trayectoria educativa de los estudiantes, e iniciar los trabajos de la mesa técnica para desarrollar una propuesta de política educativa para la niñez migrante.

Por otra parte, el 2 de agosto de 2018 el INEE y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), firmaron un convenio de colaboración para la "Elaboración de un diagnóstico sobre aspectos demográficos, académicos y de formación pedagógica, de las figuras educativas que atienden a niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes", a partir del cual puedan generarse propuestas y recomendaciones de mejora. Una primera tarea desarrollada fue la aplicación de un cuestionario en línea dirigido a docentes, directivos y asesores técnicos pedagógicos (ATP) que participan en la atención de la niñez de familias jornaleras agrícolas migrantes, para lo cual fue sustantivo el apoyo de las AEL; esto hizo posible tener 546 registros distribuidos entre 24 entidades, entre las que destacan, por el número de participantes: Sinaloa (175), Sonora (82) y Baja California Sur (46), así como Baja California, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Veracruz, las cuales registraron entre 23 y 46 participantes.

El INEE y la UPN tienen previsto concluir el diagnóstico referido durante el segundo trimestre de 2019 para presentarlo ante las AEF y las AEL, a fin de que éstas puedan emprender, en coordinación con la propia UPN, las Universidades Pedagógicas estatales, las Normales y otras instituciones de educación superior (IES), el desarrollo de ofertas de formación que requiera su entidad para la atención a la niñez de familias de jornaleros agrícolas migrantes.

... ...