Seguimiento a Directrices

Acciones relevantes correspondientes a las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas
Entidad
Descripción de la acción
Aguascalientes
Identificar a las comunidades indígenas existentes en de la entidad.
Vincular a la escuela con la comunidad indígena en la que ofrece sus servicios.
Integrar alumnos de población indígena a escuelas de las diferentes modalidades educativas.
Baja California
Crear la Coordinación de Educación Indígena, para desarrollar trabajos con las distintas subsecretarías estatales y federales, en la atención y el seguimiento específico a la niñez indígena.
Garantizar que el personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica cuente con el perfil necesario para la atención a la niñez indígena.
Promover el uso de materiales educativos que apoyen el enfoque intercultural, la multiculturalidad y la interculturalidad.
Baja California Sur
Coordinar acciones para la conformación de los Comités de Consejos Escolares de Participación Social y de Contraloría Social, para implementar actividades inclusivas para la niñez indígena y migrante.
Diseñar y reproducir cuadernos de trabajo con enfoque intercultural para niños y niñas de educación indígena y migrante, así como desarrollar una guía didáctica para el docente.
Incluir a padres y madres de familia en las diversas actividades de las escuelas indígenas y migrantes, a fin de mejorar la convivencia y reconocer su pertenencia a los diferentes grupos étnicos.
Campeche
Distribuir en las escuelas de educación indígena el documento de normalización de la lengua Maya, el fichero del maestro maya y el manual de educación inicial indígena.
Crear una plataforma para monitorear acciones en favor de la educación indígena, así como implementar el "Maayawhatsapp" para desarrollar competencias orales y escritas de la lengua indígena maya, en docentes, alumnos y padres de familia.
Diseñar un diplomado sobre interculturalidad para ofrecer capacitación a los docentes.
Chiapas
Elaborar programas de estudio y libros de texto en las lenguas Tseltal, Tsotsil, CH'ol y Tojol-ab'al para los alumnos de 1° y 2° grados de primaria, así como capacitar a los docentes para el uso de estos materiales.
Desarrollar diccionarios, vocabulario y literatura en Tseltal y Tsotsil, basados en la práctica social de la lengua y su conocimiento socionatural.
Promover el enfoque de interculturalidad y la enseñanza de las lenguas indígenas en las Escuelas Normales.
Chihuahua
Construir de manera participativa propuestas para mejorar la calidad de los servicios educativos dirigidos a la niñez indígena, con autoridades educativas, ejidales, tradicionales, sociedad civil, padres de familia, alumnos y miembros de comunidades indígenas.
Implementar el Programa de Lengua Ralámuli de la Alta y Baja Tarahumara, y gestionar ante la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) la producción de libros de texto en lengua indígena.
Fortalecer la profesionalización académica del docente para implementar el Programa de Lengua Ralámuli, a través de talleres, foros, diplomados y cursos.
Coahuila
Distribuir materiales educativos para las escuelas con población indígena que fortalezcan el enfoque intercultural y bilingüe.
Realizar un taller de contextualización de materiales en lengua indígena.
Gestionar que se incluya en las Reglas de Operación 2018 del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), el recurso para realizar proyectos locales enfocados a la atención de la población indígena.
Colima
Firmar acuerdos con el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para dar a conocer los servicios que se brindan en atención a la población indígena.
Planificar talleres y cursos para impulsar la formación de los docentes que atienden a la población indígena, y realizar el taller Enfoque de la Interculturalidad de las Lenguas Indígenas para Alumnos del ISENCO.
Realizar una mesa de trabajo para revisar y seleccionar materiales en las lenguas indígenas detectadas en el estado.
Ciudad de México
(AEFCM)
Formular el taller Estrategias para la Alfabetización del Alumnado Usuario de Lengua Indígena en el Contexto del Aula Urbana.
Desarrollar la ronda de Conferencias La Educación Inclusiva con Equidad: Desafíos para la Supervisión Escolar.
Promover la vinculación de la formación de estudiantes de escuelas normales con el enfoque intercultural para la atención de la población indígena.
Ciudad de México
(SEDU)
Capacitar como formadores en educación indígena maestros del Programa Maestr@ en tu Casa, y contar con su apoyo para capacitar a los asesores pedagógicos que intervendrán en predios y comunidades indígenas mediante el trabajo conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC).
Generar un modelo de atención educativa para la población indígena de la Ciudad de México.
Durango
Establecer en las escuelas primarias de educación indígena, capacitación y seguimiento para la implementación del programa para la enseñanza de la lengua O´dam/Au´dam.
Colaborar con la DGEI en la construcción de materiales didácticos para la enseñanza de la lectura y la escritura en lengua indígena.
Impulsar la vinculación con diferentes instituciones y áreas de gobierno estatal y municipales, que tienen relación con la prestación del servicio educativo para la niñez indígena.
Guanajuato
Impulsar acciones para incrementar el techo presupuestal ante autoridades locales en beneficio de estrategias para la prevención y atención del rezago educativo.
Asignar un presupuesto regular al programa estatal Fortalecimiento a la Enseñanza y Cultura Indígena.
Gestionar con la DGEI la construcción de programas de estudio en lengua Chichimeca Jonaz.
Guerrero
Impulsar la asesoría, el seguimiento y el acompañamiento en la implementación de los programas de estudio de las lenguas originarias Náhuatl y Me´Phaa.
Crear libros de texto para 1° y 2° grados, así como la guía para el docente de primer ciclo en lengua Ñomndaa.
Desarrollar el programa de estudios de educación primaria de la lengua Ñomndaa.
Hidalgo
Impulsar la conformación de equipos de asesoría para la normalización de las lenguas indígenas y la elaboración de materiales educativos.
Fortalecer en los niveles de educación básica la formación continua a través de talleres y cursos de actualización.
Desarrollar reuniones interestatales con las comisiones Náhuatl y Hñahñu para la construcción de los programas de estudio en lengua indígena.
Jalisco
Elaborar un diagnóstico que considere las necesidades académicas, pedagógicas y de infraestructura, con la finalidad de contar con información del estado en que se encuentran los centros de trabajo.
Garantizar la adquisición de material didáctico para las regiones Wixaritari y Nahua, como apoyo a las actividades pedagógicas de las escuelas.
Garantizar la publicación del libro en náhuatl Noamoch tlen mexika tlajtoli.
México
Desarrollar estudios de factibilidad para definir la oferta educativa de la Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe y de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe para el ciclo escolar 2018-2019.
Brindar asesoría y acompañamiento a los servicios educativos a través de los capacitadores tutores, asistentes educativos y coordinadores operativos.
Generar mesas de trabajo para normalizar la escritura en lenguas Mazahua y Otomí.
Michoacán
Impulsar la participación en la formación continua de maestros indígenas.
Identificar las necesidades de atención a las lenguas originarias como lengua 1 y lengua 2.
Editar y reproducir materiales en lengua indígena.
Morelos
Desarrollar un diagnóstico para identificar necesidades formativas de los docentes en las escuelas de educación indígena.
Establecer acuerdos con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la UPN para el diseño de materiales que fortalezcan la lengua Náhuatl.
Impulsar la integración de un equipo de trabajo con docentes para el diseño de un fichero de actividades para la enseñanza del náhuatl.
Nayarit
Garantizar la participación de la comunidad Naáyeri en la construcción del plan y programas en lengua Naáyeri, a través de un proceso de consulta previa, libre e informada.
Implementar los proyectos La Radio Viajera y Tardes Literarias en Wixarika como un espacio curricular para que los alumnos analicen en su lengua nativa las prácticas sociales del lenguaje oral y escrito en los diversos ámbitos de su comunidad.
Desarrollar el curso-taller de elaboración de material didáctico, aplicación de estrategias y planeaciones en lenguas O'dam, Mexican, Naáyeri y Wixarika.
Nuevo León
Gestionar ante el área de planeación el incremento de presupuesto destinado a plazas para docentes con licenciatura de preescolar y primaria indígenas.
Fortalecer el desarrollo profesional de docentes que atienden alumnos indígenas.
Detonar la elaboración, la reproducción y la distribución de materiales educativos en lengua náhuatl, por ser la mayoritaria de los alumnos indígenas que asisten a escuelas regulares.
Oaxaca
Impulsar el trabajo coordinado con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Oaxaca y Dirección de Derechos Humanos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para capacitar a los jefes y ecónomas de las casas y comedores del niño indígena.
Convocar a mesas de trabajo con docentes idóneos para la revisión de textos en lengua indígena y español.
Dar capacitación y seguimiento a los Consejos Técnicos Escolares, con énfasis en el respeto a la diversidad lingüística y cultural.
Puebla
Promover a través de una estrategia transversal en todos los centros educativos el respeto, la inclusión y la difusión de la riqueza cultural que poseen los pueblos indígenas.
Garantizar la contratación de personal docente de acuerdo a las necesidades lingüísticas de los estudiantes.
Editar y publicar una antología de experiencias docentes en lengua Ngigua.
Querétaro
Elaborar libros y materiales didácticos en lengua Hñañhu para el uso regionalizado con los estados de Hidalgo, Estado de México y Querétaro.
Realizar un diagnóstico sobre la infraestructura del servicio educativo indígena y gestionar recursos para su rehabilitación.
Capacitar al personal docente en la enseñanza del bilingüismo a través de talleres con diferentes metodologías.
Quintana Roo
Capacitar en lengua Maya a docentes de educación indígena.
Realizar reuniones con un grupo colegiado, donde intervienen diversas instituciones como CONAFE, SEDESOL, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), CDI, las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) y la Comisión Maya.
Desarrollar propuestas para capacitar a la estructura escolar indígena a través del Comité de Apoyo Académico a la Evaluación (CAAEV).
San Luis Potosí
Validar cursos-talleres de lengua indígena en coordinación con el Instituto de Profesionalización del Magisterio Potosino.
Establecer una estrategia de reubicación de personal de acuerdo a las características lingüísticas del trabajador y las de la comunidad de adscripción.
Construir infraestructura física educativa en 29 escuelas (13 de educación preescolar y 16 de primaria indígena).
Sinaloa
Desarrollar cursos, talleres y capacitaciones en convenio con la Universidad Autónoma Indígena de Sinaloa, misma que ofrece la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe.
Imprimir, distribuir e implementar el cuadernillo de trabajo para los alumnos de escuelas indígenas.
Participar en los trabajos relativos a la "Norma de escritura Yoreme".
Sonora
Promover una reunión con gobernadores Yaqui para consultarlos sobre la elaboración de un Programa de Estudios en Lengua Yaqui.
Mejorar la infraestructura de los centros educativos indígenas.
Grabar y proyectar cápsulas televisivas sobre experiencias destacadas de atención educativa a niñez indígena.
Tabasco
Gestionar un programa de infraestructura para la construcción y la rehabilitación de aulas escolares donde estudia niñez indígena.
Gestionar el equipamiento tecnológico y de mobiliario para escuelas de alta marginación.
Fomentar el uso de tecnología a través de software didácticos contextualizados en lengua indígena.
Tamaulipas
Diseñar un formato para diagnosticar a las niñas, niños y adolescentes de origen indígena que asisten a las escuelas de educación básica.
Impulsar la focalización de la población indígena en la planeación estatal.
Gestionar ante las autoridades educativas federales la asignación de presupuesto para la atención a la niñez indígena.
Tlaxcala
Promover la inclusión de contenidos curriculares locales que fomenten la identidad cultural de la población indígena de acuerdo a los Parámetros Curriculares de la DGEI.
Promover el diseño de proyectos sobre discriminación étnica, cultural y lingüística a través del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE).
Promover que directores y supervisores incluyan en su Ruta de Mejora Escolar acciones para mejorar los aprendizajes escolares y el tratamiento de contenidos étnicos.
Veracruz
Capacitar a docentes que aplican proyectos didácticos de las lenguas: Náhuatl, Tutunakú y Hñahñú.
Adquirir un software educativo para la implementación de propuestas didácticas lúdicas en favor de la lectura, la escritura y las matemáticas.
Regularizar el dominio legal de los inmuebles de escuelas indígenas.
Yucatán
Promover acuerdos de vinculación con la UPN y la CDI, para trabajar de manera colaborativa en la mejora de la atención educativa a la población indígena.
Diseñar el Programa de Estudios de la Lengua Maya, así como libros de texto gratuito para alumnos de 1° y 2° grados.
Contratar y capacitar a 142 enlaces itinerantes para apoyar a los directores comisionados en escuelas multigrado, en lo relacionado a sus funciones administrativas y organizativas.
Zacatecas
Firmar convenios con la Comisión Estatal de Planeación (COEPLA), organismo que agrupa a todas las dependencias estatales que disponen recursos de apoyo para grupos vulnerables.
Realizar un diagnóstico sobre la ubicación y las condiciones de la población indígena que radica en la entidad.
Organizar un foro estatal con docente para el intercambio de experiencias y estrategias en favor del arraigo comunitario y la atención de la niñez indígena.
... ...