Volumen y tasa de crecimiento nacional y por entidad federativa

La transición demográfica, caracterizada por la reducción de la fecundidad y la mortalidad, ha provocado cambios importantes en la estructura de la población mexicana por edad. México pasó de ser un país con altas tasas de fecundidad y con una gran proporción de población joven (de menos de 15 años) a tener una estructura poblacional que muestra una fuerte disminución en la fecundidad, una expansión relativa y absoluta de la población adulta, y un descenso en el peso relativo de la población joven y en edad escolar. Entre 1990 y 2000 el número de niñas y niños menores de 15 años aumentó, pero su peso entre el total de la población disminuyó; entre 2000 y 2015 no sólo se redujo su proporción, sino que hubo una baja en términos absolutos de la población en este rango de edad (gráfica 1.10). Esto da cuenta de un cambio en la estructura etaria de la población mexicana en la que la población de niños y jóvenes ha ido —e irá— paulatinamente en descenso.

Gráfica 1.10 Distribución de la población en México por grupos de edad quinquenales (1990-2000 y 2000-2015 en miles de personas)

En ese sentido, en 1970 la población en edad escolar de 3 a 14 años representaba 36.3% del total (17 484544 niños). Hacia 1990 había 25308255 niños en este grupo de edad, es decir, 31.1% de toda la población, y en 2000 la proporción disminuyó a 27.1%, equivalente a 26 397 055 niños. Entre 2000 y 2015 este porcentaje descendió aún más, hasta 22.3%, equivalente a 26 601916 niños. Aunque todavía se apreció un incremento absoluto entre 2000 y 2015 del total de la población entre 3 y 14 años, éste se debió exclusivamente al grupo en edad para asistir a secundaria (12 a 14 años), ya que el número de niños de 3 a 5 y de 6 a 11 años disminuyó en ese periodo. Esto refleja una dinámica de crecimiento de la población en edad escolar que tiende a disminuir en términos absolutos y relativos, y que muy probablemente seguirá descendiendo en los próximos años y décadas.

En lo que respecta a la población en edad idónea para cursar la EMS (entre 15 y 17 años), desde 1990 su peso relativo también ha disminuido; en ese año la proporción de jóvenes en ese rango de edad era de 7.3%, y en 2015, de 5.2%, baja que representó un total de 6462851 jóvenes. Sin embargo, en términos absolutos ha presentado un crecimiento promedio anual de 0.4% en el periodo 2000-2015 (por debajo del crecimiento total de la población). De acuerdo con las proyecciones de población (CONAPO, 2015b), el volumen de este grupo de edad comenzó a descender desde 2013 y lo seguirá haciendo en los próximos años al igual que la población en edad para la EB. El volumen de población en este rango de edad, aunado a la todavía creciente población en edad para asistir a secundaria, y que probablemente completará la EB, pone todavía un peso de carácter demográfico sobre la provisión obligatoria de la EMS en el país, que deberá ser tomado en cuenta para la realización de las metas propuestas en relación con su universalización.

La disminución de la proporción de población en edad de asistir a la EB y EMS se transformará en un descenso absoluto que se producirá de forma gradual en los próximos años y provocará cambios en la estructura organizativa de las escuelas de EB. Las tasas de crecimiento de la población en este rango de edad muestran una tendencia a la baja por lo menos desde 1980, tal como se observa en la gráfica 1.11. Los grupos más jóvenes (3 a 5 y 6 a 11 años) tuvieron una tasa negativa de crecimiento desde el periodo 1990-2000; para el caso de los grupos de edad de 12 a 14 años y de 15 a 17 años, entre 2015 y 2016, de acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2015b), también se registraron tasas negativas de crecimiento. De esta forma, es posible que en el próximo censo se refleje un descenso en el número total de niños y jóvenes en edades escolares en relación con la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2015b). A largo plazo se prevé un decrecimiento no sólo de los grupos de edad escolar, sino también de toda la población, aunque, como consecuencia de la dinámica demográfica, el descenso en el número de niños y jóvenes será más pronunciado.

Gráfica 1.11 Tasa de crecimiento medio anual de la población en edad de asistir a la EB y obligatoria (1980-2015 y prospectiva 2016-2030)

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252