Población hablante de lengua indígena en edad escolar

La educación provista por el Estado a los niños, niñas y adolescentes indígenas tiene como marco legal el compromiso constitucional de respetar y proteger la composición multicultural de la nación y los derechos de los pueblos indígenas, incluido el derecho a la educación. Éste es un gran reto impuesto al SEN, pues debe desarrollar y brindar atención pertinente a esta población, empezando por garantizar la comunicación oral de los docentes con sus estudiantes HLI, especialmente con aquellos que son monolingües. Esto es especialmente relevante tomando en cuenta que no todos los alumnos HLI asisten a escuelas de servicio indígena, y que alrededor de 12% de éstas no cuenta con docentes que hablen al menos una lengua materna de la comunidad en la que se encuentran ubicadas (INEE, 2017b).

En 2015 la población indígena de 3 a 17 años sumó cerca de 3.9 millones (11.7% del total nacional de este grupo de edad), mientras que la población HLI de estas edades ascendió a 1.8 millones, equivalentes a casi la mitad de la población indígena. Esto quiere decir que 5.7% del total de la población en edad escolar habla alguna lengua indígena.

Al igual que la población escolar en comunidades rurales, el porcentaje de niños y jóvenes HLI en edad para asistir a la escuela ha disminuido ligeramente desde 1990; en ese año 7% de los niños entre 6 y 11 años hablaba alguna lengua indígena, 25 años después este porcentaje disminuyó más de un punto porcentual. Esta reducción en términos porcentuales se presenta en todos los grupos de edad escolar considerados (3 a 5, 12 a 14 y 15 a 17 años), y es concordante con la disminución proporcional de la población total HLI en cada uno de los ejercicios censales desde 1990 (tabla 1.4).

Tabla 1.4 Población y porcentaje de población HLI en edades escolares e idóneas para cursar educación obligatoria y superior (1990-2015)

Esto no significa que la obligación del SEN de proveer educación de calidad pertinente para la población indígena vaya a disminuir en los próximos años; el sistema educativo debe seguir garantizando el derecho a la educación en la propia lengua de los estudiantes y mantener los principios rectores en las políticas dirigidas a las comunidades indígenas, como la interculturalidad y el respeto a la diversidad, las costumbres, las tradiciones y los saberes, así como el reconocimiento a la autoadscripción. Al mismo tiempo debe asumir responsabilidades para el resguardo y la garantía de los derechos relacionados con la calidad de la educación que recibe la niñez indígena tomando en cuenta, por ejemplo, que más de 80% de los alumnos en primarias indígenas no logra obtener los conocimientos indispensables en Lenguaje y Comunicación o Matemáticas.

Más de la mitad de la población indígena en edad escolar se concentra en localidades rurales de menos de 2 500 habitantes (55.4%), y otro quinto habita en localidades semiurbanas de 2 500 a 15 000 habitantes. Por otro lado, la concentración de población HLI en edad escolar en localidades rurales es mayor: 76.7% de los niños y jóvenes de entre 3 y 17 años vive en este tipo de localidades, mientras que 17.4%, en localidades semiurbanas.

A pesar de que la población indígena y HLI se concentra principalmente en las localidades rurales, existe una importante cantidad de niños y jóvenes indígenas de 3 a 17 años en las áreas predominantemente urbanas (localidades de más de 15000 habitantes o más). En 2015, en las localidades de más de 100000 habitantes, vivía 15.5% de los niños y jóvenes indígenas y 2.8% de los HLI. En las localidades urbanas de entre 15000 y 100000 habitantes estas proporciones fueron de 8.9 y 3.1%, respectivamente. Sin embargo, la mayor disponibilidad de servicios e infraestructura pública en estas áreas no se ha traducido en mayores oportunidades para el acceso de los niños y jóvenes indígenas a las escuelas.

Por otro lado, en las localidades rurales de menos de 2500 habitantes se concentra 76.7% de los niños y jóvenes HLI en edad escolar (1381966 en total), y en las localidades semiurbanas de entre 2500 y 15000 habitantes, otro 17.4% (312 949 niños y jóvenes).

Las entidades federativas que concentran la mayor cantidad de población HLI en edad escolar son las del sur de México: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla. En conjunto estos cinco estados reúnen a más de 73% del total de hablantes de entre 3 y 17 años. En términos relativos, 32% de la población de entre 3 y 17 años en Chiapas es HLI; en Oaxaca, 26.9%; en Guerrero, 17.4%; en Puebla, 8.4%, y en Veracruz, 7.9% (gráfica 1.14). Yucatán, Hidalgo y San Luis Potosí también tienen un alto porcentaje de población HLI en este rango de edad (14.5, 11 y 9.3%, respectivamente). Es decir, gran parte de la población que los sistemas educativos de estos estados deben atender habla una lengua indígena; por lo tanto, tienen la tarea de proveerla de educación pertinente en su lengua y de eliminar las barreras que limitan tanto su asistencia a las escuelas como su trayectoria regular. Sin embargo, son precisamente estas entidades las que tienen un entorno socioeconómico más desfavorable.

Gráfica 1.14 Población y porcentaje de población HLI en edades idóneas para cursar los distintos niveles de educación básica y obligatoria por entidad federativa (2015)

De acuerdo con los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2015, 80% de los alumnos de las primarias indígenas se ubicó en el nivel de logro insuficiente en Lenguaje y Comunicación; para el caso de Matemáticas, la proporción de alumnos en ese mismo nivel de logro fue de 83.3%. El logro insuficiente de los aprendizajes clave del currículo significa que los alumnos presentan carencias fundamentales que dificultarán el aprendizaje futuro en estas asignaturas.
Los datos corresponden a 2014.
Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252