Analfabetismo

Conocer el nivel de analfabetismo de la población es relevante, porque refleja el grado en que nuestra sociedad ha garantizado el mínimo aprendizaje que puede otorgar a sus ciudadanos y el grado de desigualdad en la sociedad; el analfabetismo no está presente por igual entre diversas subpoblaciones del país, afecta primordialmente a sectores vulnerables de la sociedad: mujeres, indígenas y personas en condición de pobreza o desigualdad económica. Así, el analfabetismo está especialmente presente en contextos desfavorables y de marginación, y, a la vez, genera mayor marginación y vulnerabilidad.

En México, de 1990 a 2015 el porcentaje de analfabetismo disminuyó de 12.4 a 5.5%, es decir, decreció casi 7 puntos porcentuales en 25 años, tal como se muestra en la tabla 1.8. Aunque este porcentaje también se ha reducido fuertemente entre las subpoblaciones en condiciones de vulnerabilidad, sigue representando una gran proporción de estos grupos sociales. En 2015 el analfabetismo afectaba a 23% de los HLI; de la población en alto grado de marginación, casi 20% era analfabeta; en las localidades con menos de 2 500 habitantes casi 13% de los habitantes tenía esa condición, y en los hogares donde el jefe de familiar no tenía escolaridad alguna, 35.5% no sabía leer ni escribir.

Tabla 1.8 Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más por HLI, grado de marginación, tamaño de localidad y escolaridad del jefe de hogar (1990-2015)

El analfabetismo entre la población en vulnerabilidad económica y en condiciones de pobreza sigue siendo un problema importante por atender: entre la población con los ingresos más bajos (quintil I) la proporción es de 15.1%, pero es casi inexistente entre la población con los ingresos más altos (quintil V).

La reducción del analfabetismo entre la población indígena ha sido de casi 20 puntos porcentuales a lo largo de 25 años; en 1990 la proporción de HLI que no sabía leer ni escribir era de 40.6%, sin embargo, en las localidades rurales esta disminución ha sido menos marcada (fue de 12.5 puntos porcentuales). Esto da cuenta de que, a pesar de los esfuerzos para combatir el analfabetismo entre la población en localidades pequeñas y entre la población indígena, aún existe un amplio campo de acción para disminuirlo que se enfrenta a los obstáculos geográficos y de dispersión territorial que suponen la gran mayoría de las localidades rurales pequeñas.

De acuerdo con datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (gráfica 1.19), el porcentaje de personas que no sabe leer ni escribir es de 10.9% entre la población en condición de pobreza, y es mucho mayor en aquellos en pobreza extrema (23.5%). Entre la población con alguna discapacidad, el analfabetismo es de 22.6%. Así, es evidente que el analfabetismo no afecta por igual a toda la población mexicana, sino que está marcadamente presente en aquellas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y, aunque ha disminuido a lo largo de los años, sigue siendo de una magnitud importante.

Gráfica 1.19 Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más por quintil de ingreso, condición de pobreza y de discapacidad (2016)

Del análisis por entidad federativa (gráfica 1.20), se puede inferir una relación inversa entre el grado de desarrollo socioeconómico alcanzado por cada entidad y el porcentaje de analfabetismo. Por ejemplo, en 2015, Chiapas (14.8%), Guerrero (13.6%) y Oaxaca (13.3%) no sólo eran los estados con los porcentajes más altos de analfabetismo, sino que presentaban un contexto socioeconómico desfavorable, como se ha dibujado a lo largo de este capítulo; en cambio, las entidades con mayor desarrollo son las que presentan menor analfabetismo: Ciudad de México (1.5%), Sonora (2.2%), Baja California (2.0%) y Nuevo León (1.6%).

Gráfica 1.20 Población y porcentaje de población analfabeta por entidad federativa (2015)

En general, el porcentaje de población analfabeta de 15 años en 14 estados de la república está por encima del promedio nacional, que es de 5.5%. En términos absolutos, Veracruz concentra el mayor volumen de población que no sabe leer ni escribir (562781 personas), seguido de Chiapas, México, Oaxaca, Puebla y Guerrero, que agrupan a tres cuartos del total de la población analfabeta en el país.

El análisis de las tasas de crecimiento de la población analfabeta entre diferentes grupos de edad (tabla 1.9) permite observar que, a pesar de la inequidad educativa existente, los avances alcanzados por la sociedad en materia educativa son positivos: en los jóvenes el analfabetismo es considerablemente menor que en los adultos; la población analfabeta ha disminuido constantemente desde 1990, y las brechas tienden a reducirse entre los distintos grupos poblacionales con el paso generacional.

Tabla 1.9 Tasa de crecimiento de la población analfabeta y su descomposición por grupos de edad (1990-2015)

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252