¿Cómo ha evolucionado la educación obligatoria (2001-2002 a 2016-2017)?

El Estado mexicano ha ampliado sus compromisos con la población mexicana, ya que en las últimas dos décadas produjo cambios relevantes no sólo en términos de la ley que regula la educación en el país, sino a nivel constitucional. Desde 1993 la educación secundaria adquirió el carácter de obligatoria; más tarde, en 2004 y 2012 se decretó la incorporación de los niveles de educación preescolar y EMS a la educación obligatoria, en ese orden. En 2013 se reformó el artículo 3º constitucional con el fin de garantizar una educación de calidad a toda la población.

Para los propósitos de este capítulo, se analizará la evolución de la educación obligatoria con base en la comparación de los ciclos escolares 2001-2002, 2007-2008, 2013-2014 y 2016-2017, pues se busca una correspondencia con los cambios sexenales y la implantación de los programas sectoriales de educación, y, en específico, con los cambios a partir de la Reforma Educativa.

Como se mencionó en el inicio de este capítulo, en el SEN se incluyen diversos tipos de servicios orientados a la atención de distintos grupos poblacionales. Para la presentación de resultados educativos, en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), además de esta clasificación, se consideran otras dos desagregaciones: el ámbito de la localidad donde se ubica la escuela (urbano y rural) y el tipo de sostenimiento. En el caso de la EMS los datos se desagregan según los cuatro tipos de sostenimiento: federal, estatal, autónomo y privado (tabla 2.2). Esta combinación de categorías, a la que se denomina estrato, es la que se emplea para analizar la evolución del SEN.

Tabla 2.2 Correspondencia entre tipos de servicio y estratos

La educación preescolar registró un crecimiento importante en los últimos 15 años, especialmente cuando se estableció su obligatoriedad, es decir, durante el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006): de aproximadamente 3.5 millones de alumnos registrados en el ciclo escolar 2001-2002, se pasó a casi 5 millones en 2016-2017. El mayor crecimiento se dio en el periodo que abarca de 2001-2002 a 2007-2008, que, como se ha señalado, corresponde al establecimiento de la obligatoriedad de este nivel; se registraron incrementos hasta de 5.5% en matrícula y de 3.2% en centros escolares. No ocurrió lo mismo para periodos subsecuentes, pues ante las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2015b), que subestimaban a la población en el grupo de edad de 3 a 5 años, los esfuerzos para incrementar la cobertura disminuyeron.

Las escuelas preescolares con financiamiento privado fueron las que registraron el mayor crecimiento relativo, especialmente en el sexenio del presidente Fox (12.6% en matrícula y 14.9% en escuelas −tabla 2.1-A del anexo−). No obstante, la matrícula que más se incrementó fue la de los preescolares generales, con alrededor de 830000 alumnos más en el periodo referido (tabla 2.3). Las escuelas preescolares generales ubicadas en localidades rurales, así como las de servicio indígena, registraron menor crecimiento en ese tiempo: 1.5 y 1.3%, respectivamente, aunque su matrícula sí aumentó: 5.2 y 4.4%, en ese orden (gráfica 2.1).

Tabla 2.3 Alumnos y escuelas por nivel o tipo educativo y estrato (ciclos escolares 2001-2002,2007-2008, 2013-2014 y 2016-2017)

Gráfica 2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de alumnos por nivel educativo y estrato

Por otra parte, la educación primaria es el único nivel educativo en el que casi se ha alcanzado la cobertura universal, de tal modo que se ha registrado un decremento, posiblemente derivado de la reducción en la población que idealmente debería asistir a este nivel educativo. En 15 años la matrícula pasó de aproximadamente 14.9 millones a 14.1 millones, a la vez que el número de escuelas transitó de 99 230 a 97 553. Algunos estratos sí presentaron incrementos, sobre todo en el periodo de 2001-2002 a 2007-2008. Las primarias generales rurales (0.5%), generales urbanas (0.8%) e indígenas (1%) tuvieron un ligero crecimiento promedio anual en comparación con las privadas, cuyo incremento fue de 3.2%; en el caso de las comunitarias, éstas decrecieron 4.1%. Llama la atención el decremento de la matrícula en las primarias, incluso en aquellas que se ubican en localidades con menos de 2 500 habitantes, pues en el periodo de 2013-2014 a 2016-2017 el número de alumnos en la educación primaria se redujo a un ritmo promedio anual de 1.2% (gráfica 2.2).

Gráfica 2.2 Tasa de crecimiento promedio anual de alumnos por nivel educativo según tamaño de localidad (ciclos escolares 2001-2002, 2007-2008, 2013-2014 y 2016-2017)

Los datos relativos a la educación secundaria revelan un crecimiento sostenido en los distintos estratos durante los últimos 15 años, pero especialmente en aquellos cuya atención se orienta a la población de las zonas rurales. De 2001-2002 a 2007-2008 hubo un incremento de 3.1% en las secundarias generales en zonas rurales, con un aumento de la matrícula de 4.3%. En el mismo periodo las secundarias técnicas rurales y las telesecundarias crecieron 1.7 y 1.9%, mientras que su matrícula aumentó en 3 y 2.2%, respectivamente. Las secundarias comunitarias surgieron en Chiapas en el ciclo escolar 2003-2004 y en el siguiente ciclo se extendieron a Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán; crecieron 17.1% en el lapso de 2007-2008 a 2013-2014, a la vez que la matrícula se incrementó 15.8%, aunque se debe señalar que ésta apenas representa 0.6% del total en secundaria. Las secundarias con financiamiento privado mantuvieron un crecimiento más o menos constante: 3.4% en el primer periodo y 2.9% en cada uno de los dos siguientes, lo que las ha llevado a tener una presencia dentro de este nivel educativo de 13.1% (tabla 2.1-A).

Finalmente, la EMS también ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos 15 años: la matrícula pasó de 3.1 millones de alumnos aproximadamente a más de 5.1 millones (tabla 2.3). Desde inicios de la década pasada, 93% de los que concluían la educación secundaria se incorporaba al siguiente nivel educativo. Para satisfacer dicha demanda, se crearon nuevos centros educativos, en especial en aquellos lugares con menor cobertura (Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006). Debido al decreto de obligatoriedad, este tipo educativo tuvo un nuevo impulso que se tradujo en un aumento de las opciones educativas que ofrecían las entidades. Los planteles estatales registraron el mayor incremento en la matrícula: 7.1, 5.4 y 4.2%, en cada uno de los tres últimos sexenios. Es oportuno señalar que, debido al cambio en el ciclo 2013-2014 respecto de la forma de llevar el registro de los planteles educativos, no se puede calcular la tasa de crecimiento por la falta de comparabilidad con las cifras previas.

A partir del ciclo escolar 2013-2014, la SEP realizó cambios en la forma de recabar la información estadística de la EMS con la intención de recolectar con mayor veracidad datos conforme a la organización escolar en este tipo educativo. El principal cambio fue la unidad de análisis con la que se recaba la información: dejó de ser la escuela, como se registra actualmente en la EB, y empezó a registrar la información de alumnos y docentes por plantel. Ver nota técnica ED-1 en el Panorama Educativo de México 2015 (INEE, 2016e).
Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252