¿Cómo ha evolucionado la educación obligatoria en las entidades federativas (2001-2002 a 2016-2017)?

Si bien la matrícula que atiende el SEN ha aumentado y se han registrado avances importantes en su atención, algunas entidades aún deben esforzarse para cumplir con el mandato constitucional de garantizar la EB y la EMS a toda la población.

De 2001 a 2007, México, Nuevo León y Puebla encabezaron la lista de las entidades con el mayor crecimiento en preescolar —todas arriba de 7%—, mientras que en el otro extremo estaban la Ciudad de México, Tabasco y Oaxaca, con tasas menores a 3.2% —aunque todas positivas—. En general, en el siguiente periodo (2007-2013) el incremento fue bajo en todas las entidades, pero destaca que en el último sexenio (de 2013 a 2016) se redoblaron los esfuerzos para ampliar la cobertura; en ese tiempo sobresalieron Puebla, Quintana Roo y Guanajuato, con crecimientos de 3.3, 2.7 y 2.3% en su matrícula, respectivamente (tabla 2.4). Llama la atención el caso de Sinaloa, ya que no ha registrado crecimiento en su matrícula desde el ciclo escolar 2007-2008.

Tabla 2.4 Tasa de crecimiento promedio anual de alumnos por entidad federativa según nivel educativo (ciclos escolares 2001-2002, 2007-2008, 2013-2014 y 2016-2017)

El análisis de la evolución de la matrícula en primaria revela que son pocas las entidades que registran un incremento, pues en la mayoría la cobertura es casi universal. En el primer periodo referido destacan Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California con tasas de crecimiento de 3.4, 2.4 y 2.2%, en ese orden. En el extremo opuesto se encuentran Michoacán y Oaxaca con decrementos de 2.1 y 1.7%, respectivamente. Al igual que en preescolar, el crecimiento en el segundo periodo fue casi nulo, mientras que en el último se distingue Quintana Roo por registrar un incremento de 1.8%; ninguna otra entidad obtuvo un valor superior a 1%. Las entidades que muestran los mayores crecimientos en la matrícula tanto en preescolar como en primaria coinciden con las que presentan la mayor inmigración.

En secundaria se ha mantenido la tendencia en cada periodo estudiado con incrementos positivos, en específico en aquellas entidades con saldos netos migratorios positivos, como Quintana Roo, con las tasas más altas en el primero y último periodos: 5.1 y 4.6%, respectivamente. Las entidades que en el primer sexenio se posicionaron con los incrementos más altos también lo hicieron en el segundo; sin embargo, el impulso de esos dos primeros periodos se redujo especialmente en Sonora (3.3%), Baja California (2%) y la Ciudad de México (1.5%) de 2013 a 2016.

Finalmente, en todas las entidades se registraron incrementos en la matrícula de EMS, especialmente en el primer sexenio. Baja California y Quintana Roo se posicionaron en ese periodo con tasas de 6.9 y 6.6%, respectivamente. En el segundo sexenio destacan Michoacán y Chiapas con las mayores tasas: 5.8 y 5.6%, en ese orden. En el último sexenio Querétaro y Baja California mantuvieron el incremento de la cobertura y se ubicaron en 6.7 y 5.8%, respectivamente. Cabe señalar que Sinaloa fue la única entidad que presentó una tasa de decrecimiento en este periodo: 1.2% (tabla 2.4).

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252