3.1 La expansión del sistema educativo y la capacidad del Estado para cubrir la demanda de espacios en la escuela

Después de la Revolución mexicana, y hasta 1980, el país tuvo un incremento sostenido y acelerado de la población. Mientras que de 1921 a 1930 los habitantes aumentaron 16.1%, el incremento de 1970 a 1980 fue de 38.6%, de 48.2 millones de mexicanos a 66.8 millones en esa década (Ahuja, 2014). Este crecimiento acelerado de población joven demandó una importante cantidad de servicios educativos, por lo que las escuelas que existían y las que se iban creando resultaron insuficientes para atender una demanda cada vez mayor.

En respuesta a la necesidad de espacios escolares, desde 1944 se creó el Comité Administrador de Programas Federales de Construcción de Escuelas (CAPFCE), que a partir de 2008 se convirtió en el INIFED. El CAPFCE fue el organismo público encargado de planear, construir y habilitar escuelas en todo el país. Durante los primeros años de su operación la construcción de escuelas se hizo a un ritmo moderado; fue a partir del Plan de Once Años (1959-1970), formulado durante el segundo mandato de Jaime Torres Bodet como secretario de Educación Pública, cuando se impulsó de forma importante la creación de infraestructura escolar, con el fin de atender el enorme rezago en cobertura educativa (CAPFCE, 2000; Ahuja, 2014).

Para mostrar cómo la demanda fue superando la oferta educativa, en la gráfica 3.1 se muestra la cantidad de escuelas primarias y de alumnos matriculados en ese nivel, desglosada por periodos quinquenales desde la creación de la SEP, en 1921, hasta 2016. Los datos muestran cómo, a pesar del esfuerzo del Estado mexicano por construir inmuebles escolares, la cantidad de alumnos matriculados fue incrementándose de forma acelerada desde 1921 hasta la primera mitad de los ochenta, y fue en la segunda mitad de esa década cuando empezó a reducirse la cantidad de alumnos que requería atención, en consonancia con las políticas de planificación familiar que se implementaron a finales de los setenta y se impulsaron con ahínco durante los ochenta.

Gráfica 3.1 Cantidad de escuelas y alumnos en el nivel primaria, por periodos quinquenales de 1921 a 2016

El periodo de mayor incremento en la matrícula de primaria ocurrió entre 1960 y 1980, cuando la tasa quinquenal de crecimiento fue de alrededor de 30%. Durante ese lapso, el país casi triplicó el número de alumnos atendidos, que pasaron de 5.3 millones en 1960 a 14.7 millones en sólo dos décadas. Si bien durante ese mismo periodo se crearon un poco más de 43000 escuelas primarias, lo que implica un crecimiento de 134%, éste fue menor a las elevadísimas tasas de crecimiento de la matrícula escolar. En la tabla 3.1-A se puede ver la cantidad de escuelas, alumnos, y alumnos por escuela en educación básica (EB) por periodos quinquenales de 1921 a 2016, desglosados para preescolar, primaria y secundaria.

La capacidad rebasada de las diferentes instancias de gobierno para crear inmuebles que cubrieran las necesidades de matriculación derivó en que durante mucho tiempo los recursos se centrasen en la construcción o habilitación de espacios educativos, a costa de su mantenimiento, por lo que, como se verá más adelante, actualmente los inmuebles escolares presentan carencias y deficiencias en aspectos básicos de INFE.

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252