Materiales curriculares para los alumnos

Los LTG son materiales de apoyo a la enseñanza que tienen importancia especial porque incluyen actividades de aprendizaje estrechamente ligadas a los planteamientos curriculares; aún más, para aquellos alumnos que provienen de familias con contextos socioeconómicos desfavorecidos, suelen ser el único material escolar propiamente suyo. Los LTG contribuyen a salvaguardar el principio de gratuidad en la educación que establece el artículo 3° constitucional (CPEUM, 2013).

El INEE publicó a finales de 2015 los primeros resultados de la ECEA en el nivel primaria (INEE, 2016c). En ese momento se reportó que una tercera parte (37.3%) de los grupos de cuarto, quinto y sexto grados tenían serias carencias en la dotación de LTG para los alumnos, pues la mitad o menos de los estudiantes de esos grupos contaba con un juego completo de tales materiales. Además, se señaló que las mayores carencias se identificaron en los grupos de las primarias del CONAFE y de las escuelas indígenas no multigrado (58.6 y 43%, respectivamente).

En 2016 la CONALITEG realizó una encuesta para medir la oportunidad y suficiencia con la que se distribuyen los LTG en las escuelas públicas de EB del país. La información disponible indica que aún no se ha conseguido dotar a todos los alumnos, si bien se reconocen tasas elevadas en ese sentido. Los preescolares mexicanos recibieron, en promedio, 89.5% de los LTG que se requerían de acuerdo con su matrícula; por el contrario, les faltó un promedio de 10.7% por entregar a los alumnos. En las primarias públicas se recibieron, en promedio, 95.9% de los LTG que necesitaban según la cantidad de alumnos matriculados, y en las secundarias públicas se recibieron, en promedio, 98% (tabla 3.7).

Tabla 3.7 Suficiencia y oportunidad con que escuelas recibieron los LTG durante el ciclo escolar 2016-2017, por nivel educativo y tipo de servicio (2016)

Además de dotar de LTG a todos los alumnos, estos materiales deberían llegar a las escuelas antes del inicio del ciclo escolar, para que se entreguen a los alumnos en los primeros días del ciclo lectivo. Los resultados de la Encuesta nacional de medición de la oportunidad y suficiencia de la entrega de libros de texto gratuito del ciclo escolar 2016-2017 (CONALITEG, 2017) aportan evidencia de que esta condición no se cumple cabalmente y constituye un área de mejora para las diferentes instancias involucradas en la reproducción, distribución y entrega de los LTG. Menos de 60% de las escuelas de preescolar y primaria, así como dos terceras partes de las secundarias recibieron los LTG antes de iniciar el ciclo escolar; en cambio, alrededor de 20, 15 y 10% de los preescolares, primarias y secundarias, respectivamente, lo hicieron en la tercera semana del ciclo escolar, incluso después, lo cual supone una demora importante en la distribución y entrega de estos materiales fundamentales para el apoyo en el cumplimiento del currículo (tabla 3.7).

La información de esta encuesta (CONALITEG, 2017) también refleja que la oportunidad en la entrega de los LTG tiene mayores problemas en los servicios comunitario e indígena, así como en las telesecundarias, que suelen brindarse en localidades pequeñas que atienden a la población con mayores desventajas socioeconómicas. Es ahí donde una mayor proporción de escuelas reciben los LTG después de dos semanas del arranque del ciclo escolar, lo que resta oportunidades de aprendizaje a estos grupos poblacionales.

El diagnóstico que se ha presentado hasta ahora evidencia retos importantes en la dotación de recursos a las escuelas, a fin de que dispongan de condiciones mínimas para una adecuada operación y funcionamiento, si bien se reconoce un esfuerzo importante por parte del Estado para ampliar la cobertura de los servicios educativos. Asimismo, el análisis denota que la distribución de los recursos escolares no ha sido realizada de manera equitativa: aquellas escuelas que atienden a alumnos de contextos desfavorecidos son las que presentan mayores rezagos en la dotación de recursos materiales. Ante estos resultados, es importante analizar las políticas públicas que el Estado mexicano ha instrumentado para mejorar la INFE, lo que permitirá valorar las políticas diseñadas para contribuir a la creación, mejora y mantenimiento de espacios educativos. Los resultados se muestran en el siguiente apartado.

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252