6.2 La relación entre violencia escolar y aprendizaje

La asociación entre violencia escolar y aprendizaje tiene su fundamento en los estudios realizados desde el enfoque de la eficacia escolar, en los que se ha encontrado que las variables relacionadas con el clima de aula y de escuela juegan un papel primordial en el aprendizaje.

Bajo esta perspectiva, en 2007 el INEE realizó un análisis multinivel para indagar cuáles variables se asociaban con el aprendizaje de los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria en las asignaturas de Español y Matemáticas, a partir de las puntuaciones en la prueba EXCALE. El análisis incluyó variables individuales del estudiante, de la modalidad educativa y estructurales de la escuela y de la composición de la misma, entre las cuales se tomó en cuenta la violencia dentro del plantel, siendo ésta la que mayor peso tuvo en ese conjunto de variables. Se encontró que la violencia en el interior de la escuela tenía un fuerte impacto negativo en el aprendizaje del Español y las Matemáticas, tanto en primaria como en secundaria. En el informe correspondiente se señaló que este resultado era consonante con lo que ya habían documentado otros estudios relacionados con la eficacia escolar:

Una escuela insegura nunca podrá ser una escuela de calidad, sería conveniente mejorar las políticas y programas educativos que ayuden a prevenir una alta incidencia de violencia en las escuelas e implementar otros dirigidos a erradicarla cuando se haya establecido en algún plantel […] la disposición de normas disciplinarias claras, su aplicación en forma atingente y transparente, la adopción de dichas normas por la comunidad escolar y la participación de los padres de familia en las contingencias de violencia son elementos indispensables para establecer una cultura de seguridad en las escuelas (Backhoff, Bouzas, Hernández, Contreras y García, 2007, p. 132).

En 2008 se realizó otro estudio de tipo multinivel para indagar los factores asociados al aprendizaje de los estudiantes de tercer grado de primaria, también utilizando las puntuaciones obtenidas en la prueba EXCALE. En este análisis se incluyeron variables del estudiante, del docente y de la escuela. Se encontró que, de las variables estructurales del plantel —como instalaciones, problemas con docentes, trabajo colegiado, grupos multigrado y violencia—, la más consistente y con mayor influencia negativa sobre los resultados educativos era el clima de violencia observado en las escuelas. Esta asociación se identificó principalmente para Español, Ciencias Naturales y Educación Cívica. En dicho estudio se llegó a la siguiente conclusión:

Los resultados indican, por un lado, que cuando en un plantel se observan altas tasas de violencia es indicativo, no sólo de indisciplina, sino de otros problemas concernientes a la organización y operación de la escuela que se podrían englobar en un clima escolar inadecuado para el aprendizaje; éste se podría manifestar de muchas maneras, tales como: falta de liderazgo del director, poca organización escolar, desatención a los problemas de conducta, etcétera (INEE, 2008, p. 122).

Se preguntó al docente: "Durante el presente ciclo escolar, ¿qué tan seguido se han presentado robos de objetos o dinero dentro del aula? ¿Los alumnos de su grupo han dañado las instalaciones, el mobiliario o equipo dentro del aula o la escuela? ¿Los alumnos de su grupo han participado en peleas a golpes dentro de la escuela?".
Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252