Conclusiones

Como muestran los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en años recientes, lograr que los alumnos alcancen suficientes aprendizajes esenciales sigue siendo un reto muy importante en México.

Distintas subpoblaciones tienen diferencias muy grandes en el logro de aprendizajes. Las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad social son también las que obtienen los resultados más bajos (por ejemplo, estudiantes que asisten a cursos comunitarios, escuelas indígenas, telesecundarias, telebachilleratos; estudiantes que trabajan, especialmente cuando apenas están cursando la educación básica; estudiantes que provienen de familias con pocos recursos económicos y baja escolaridad, etcétera) y, como se observa en otros capítulos, son las mismas que tienen una oferta educativa más carente. Sabemos que la mejora entre los alumnos con menores aprendizajes no sólo es posible, sino esencial para la reducción de las desigualdades en los resultados educativos y para mejorar los resultados educativos en general (OCDE, 2011, 2 marzo). ¿Qué acciones afirmativas deben diseñarse y empezar a implementarse, o fortalecerse, para que las poblaciones más vulnerables se encuentren en condiciones de alcanzar su máximo aprendizaje?

Existe una ligera tendencia a la mejora de las puntuaciones en Matemáticas en la última década, pero no tiene velocidad suficiente. En Lenguaje y Comunicación se ven pocos cambios, si no es que un estancamiento en los aprendizajes al paso del tiempo. Es necesario definir políticas públicas para que el sistema educativo mejore sus resultados de manera más clara y más rápidamente.

Hay un efecto acumulativo en los aprendizajes alcanzados y no alcanzados desde el inicio de la educación obligatoria a su término, que resulta en una mayor cantidad de estudiantes en los niveles de logro bajo mientras más avanzado es el grado escolar, en parte causado porque no se aprende bien lo básico, de manera que aprendizajes posteriores se ven afectados. Es necesario definir políticas públicas que refuercen la educación obligatoria desde el nivel preescolar, de manera que las nuevas generaciones de estudiantes tengan un piso sólido a partir del cual desarrollarse.

La implementación del nuevo currículo tiene un reto grande para encontrar mejores estrategias para enseñar los aprendizajes reiteradamente "difíciles" de alcanzar. A partir del análisis de los aprendizajes que logran la mayoría de los estudiantes y los que aún son un reto para el sistema, es necesario diseñar acciones de política educativa que faciliten la transición curricular y provean a los docentes y directivos de los conocimientos, habilidades, materiales educativos y recursos adecuados para mejorar los aprendizajes de sus alumnos.

¿Cuál sería un avance posible y deseable en los aprendizajes en un horizonte temporal? Plantearse metas realistas pero exigentes, en lo que se refiere al aprendizaje de los alumnos, puede ser un mecanismo valioso para la mejora educativa. Tal vez convenga tomar en cuenta los referentes internacionales con mejores tendencias en el aprendizaje. Los resultados de PISA 2015 muestran que unos cuantos países (cuatro o cinco) de los cincuenta y tantos en los cuales se pueden hacer análisis de tendencias alcanzan los mayores aumentos en las puntuaciones con alrededor de 15 puntos de avance cada tres años, tanto en Lectura como en Matemáticas. Otra manera de establecer metas sería a partir de la distribución de estudiantes en los distintos niveles de logro, proponiéndonos disminuir de manera importante la proporción de estudiantes en el nivel de logro I y aumentar la proporción de los estudiantes en los niveles más altos. A este respecto, el referente de PISA 2015 muestra que, de los cincuenta y tantos países participantes, cinco lograron una disminución de alrededor de 10% de estudiantes en los niveles de logro más bajos en Lectura en seis años, mientras que en Matemáticas ocho países lograron una disminución similar.

Los datos utilizados para este párrafo fueron tomados de las figuras 1.4.9 y 1.5.9 de los respectivos capítulos sobre resultados de Lectura y Matemáticas de: PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education (OCDE, 2016b). Debe tomarse en cuenta que el intervalo considerado para el análisis de Lectura es de 6 años, y el de Matemáticas es de 3. Por eso, cuando en Matemáticas hubo una disminución de estudiantes en los niveles más bajos de logro de cinco o más puntos en un periodo de tres años, se considera similar a una disminución de 10 o más puntos en Lectura, en un periodo de seis años.
Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252