Asistencia a preescolar

La educación preescolar es el punto de partida para un buen comienzo en la vida escolar de los alumnos. Este nivel es importante porque representa una oportunidad para que los alumnos participen en situaciones ricas y variadas más allá del ámbito familiar, vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje y adquieran los conocimientos y habilidades que les permitan expresarse, enriquecer su lenguaje, desarrollar interés y gusto por la lectura, usar el razonamiento matemático, observar los fenómenos naturales, cuidarse, respetar y compartir con los demás compañeros, entre otras cuestiones. Aunado a ello, se ha encontrado que los niños que provienen de contextos socioeconómicos menos favorecidos son quienes más necesitan y más se benefician de este nivel, pues la atención educativa temprana repercute en carreras escolares más prolongadas y exitosas, así como en vidas adultas más saludables (Schweinhart, Montie, Xiang, Barnett, Belfield y Nores, 2005).

En 2015 se analizó el impacto que tiene esta variable en el logro de aprendizajes en estudiantes de 6° de primaria y 3° de secundaria medidos con las pruebas PLANEA. En ambos grados se encontró un aumento en el puntaje en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, que oscila entre 12 y 13 puntos por cada año cursado de preescolar. Se considera que la asistencia a este nivel educativo puede proporcionar elementos que faciliten la adquisición de los contenidos curriculares posteriores a lo largo de la educación básica, además de exponer a los niños a experiencias tempranas de socialización que les permiten integrarse de manera más exitosa a la escuela.

Lo sobresaliente del análisis realizado en 2015 es el efecto positivo en el desempeño de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria que se observa al considerar la asistencia a preescolar de sus compañeros de escuela. Estar rodeado de estudiantes que han asistido a este nivel educativo tiene efectos positivos en el aprendizaje, posiblemente porque esta situación favorece ambientes propicios, por ejemplo, el desarrollo de competencias para comunicarse oralmente y por escrito a partir de prácticas sociales con propósitos y destinatarios reales. La interacción entre pares y con las educadoras, empleando como mediador al lenguaje, produce en los alumnos de preescolar un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognoscitivo y social y les permite comenzar a tener una visión más amplia de sí mismos y de los demás (SEP, 2004).

Otros estudios han corroborado que los niños que asistieron a educación preescolar presentan mejores resultados en asignaturas como Español y Matemáticas. A nivel regional, en TERCE (la tercera aplicación de ERCE) se encontró evidencia de que los países de Latinoamérica han desarrollado políticas de expansión de la cobertura de la educación preescolar que han favorecido mejoras significativas en el desempeño escolar. Las políticas de cobertura universal a nivel preescolar propician el acceso a la educación de los sectores más vulnerables de la población, con lo cual se contribuye a una mayor igualdad de oportunidades desde el inicio de la escolaridad, aunque en el caso de México esto aún no se consigue por completo (INEE, 2017h).

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252