Lengua indígena
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México considera indígena a todas aquellas personas que "forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge o alguno de los ascendientes [madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)], declara ser hablante de lengua indígena" (CDI, 2015a). Esta población fue identificada en los cuestionarios de contexto, tanto en EXCALE como en PLANEA, preguntando a los estudiantes si hablan o no alguna lengua indígena como lengua materna. Con los datos obtenidos se realizaron dos análisis multinivel (2007 y 2015) que permiten llegar a distintas interpretaciones.
En los resultados de modelos multinivel 2004-2007,se encontró que, controlando el capital económico, los estudiantes de tercero de primaria cuya lengua materna es indígena obtuvieron diez puntos menos en Matemáticas y nueve en Español en relación con aquellos que aprendieron a hablar primero español. En sexto de primaria se presentó una tendencia similar, pero de menor magnitud, la diferencia en las puntuaciones entre ambos grupos de estudiantes en las dos asignaturas fue de 5 puntos. Sin embargo, dicho efecto desaparece en secundaria (INEE, 2007a; INEE, 2008).
En los resultados de modelos multinivel 2015 se encontró que, controlando el capital económico, los estudiantes de sexto de primaria cuya lengua materna es indígena obtuvieron un promedio de 23 puntos menos tanto en Matemáticas como en Lenguaje y Comunicación que aquellos que aprendieron a hablar primero español. En tercero de secundaria se presentó una tendencia similar, pero de menor magnitud, en Matemáticas la diferencia fue de 14 puntos y en Lenguaje y Comunicación fue de 19 (INEE, 2017h).
Las cifras oficiales indican claramente la marginación que sufren los indígenas del país, no sólo en el rubro de educación, sino también en el acceso a otros bienes y servicios que posibiliten su desarrollo (INEE, 2008).
Es importante aclarar que la lengua materna que se hable, o la condición indígena en sí, no son factores que generen los efectos negativos en los aprendizajes evaluados. Muchos factores pueden estar incidiendo en estos resultados, por ejemplo, el hecho mismo de que la población indígena resida en localidades que se caracterizan por presentar altas carencias sociales y económicas. Y aún más, parte importante de este efecto podría deberse a la necesidad de una mayor pertinencia e idoneidad de los servicios educativos en función de las características culturales y lingüísticas de las poblaciones indígenas a lo largo de la educación obligatoria (INEE, 2017b). Todavía muchos estudiantes indígenas asisten a escuelas en las que no se les enseña en su lengua, sino en otra que no entienden o no dominan.