Nota técnica. Selección del deflactor para el gasto público en educación

Con el fin de presentar las cifras del gasto educativo en términos reales, sin efectos de incremento de precios, se utiliza un índice de precios o deflactor. La selección de éste es determinante para proporcionar información comparable del financiamiento a la educación que ha realizado el Estado a lo largo del tiempo.

Se recurre a un índice de precios porque mide la variación de éstos en una canasta de bienes y servicios representativa de un sector con referencia a los precios de un año base, lo que permite estimar una serie histórica de gasto a precios constantes o gasto real, es decir, permite comparar el gasto de distintos periodos en términos de su poder adquisitivo. Así, se puede decir que un incremento real del gasto será el reflejo de la adquisición de una mayor cantidad de bienes y servicios, y no del efecto del incremento de precios.

El INEE en su publicación anual Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional da a conocer, desde su edición 2004, información histórica del gasto real en educación. Para deflactar esta serie histórica se han utilizado tres índices de precios a lo largo de su publicación.

De 2004 a 2012 se seleccionó el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) base 2003 (INPP03) para Servicios Educativos de Educación Pública (sector 69), por ser representativo de la variación de precios de los insumos para la producción del servicio educativo, principalmente, salarios del personal cualificado para la enseñanza, sin incluir impuestos.

De 2013 a 2016 se utilizó el INPP base 2012 (INPP12) correspondiente a Servicios Educativos (sector 61), cuya canasta de bienes y servicios es representativa sólo para el sector privado. Tras la modificación del año base para el INPP, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dejó de publicar la serie de INPP03 sobre Servicios Educativos relacionados a Educación Pública. De acuerdo con la Dirección General Adjunta de Índices de Precios del INEGI, el genérico Educación Pública se dejó de actualizar porque no seguía una dinámica de formación de precios de una economía de mercado, por lo que el Manual Internacional de Índice de Precios Productor, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), sugería darlo de baja (FMI, 2005).

INPC como deflactor

A partir del Panorama Educativo de México de 2016 (INEE, 2017i) se utilizó el Índice Nacional de Precios al Consumidor Base 2010 (INPC10), pues, al medir la variación de precios promedio en el país de los bienes y servicios de subsistencia de las familias en el ámbito urbano, es adecuado para medir el poder adquisitivo de los salarios y es la referencia principal para el ajuste anual de éstos. La selección priorizó la mayor asociación entre la variación anual de diversos índices considerados y la variación anual del salario de los docentes en EB. Se analizaron varias opciones de índices, como el INPP y el Índice de Precios Implícitos (IPI), ambos para Servicios Educativos, así como el IPI general (gráfica 1). Este último se consideró por ser utilizado generalmente para deflactar el gasto educativo. Tras el análisis, la variación anual del INPC y la variación anual del salario de los docentes presentaron una asociación o correlación alta y estable a lo largo del periodo analizado.

Gráfica 1 Variación anual del índice de precios seleccionado e incremento salarial de docentes (1995-2016)

Coeficientes de correlación

Al analizar la correlación de cada uno de los índices con la variación del salario, se observa que la asociación del INPC es alta y estable a lo largo del periodo analizado: de 2002 en adelante se mantiene entre 0.5 y 0.7. Por su parte, el INPP para Servicios Educativos, a pesar de presentar un coeficiente de correlación alto al principio del periodo, se reduce paulatinamente hasta llegar a alrededor de 0.3 a partir de 2008. Además, se descartó el uso del IPI general y el IPI para Servicios Educativos debido a que la variación anual de estos índices se asocia en menor medida con el incremento salarial y presenta un comportamiento distinto al seguido por otros índices de precios analizados (gráfica 2).

Gráfica 2 Coeficiente de correlación de la variación anual del índice de precios seleccionado y el incremento salarial según periodo

Gasto educativo real

El gasto real que resulta al ser deflactado con cada uno de los índices considerados tiene implicaciones en la estimación de nivel de crecimiento real. La evolución del Gasto Federal ejercido en Educación deflactado con el INPP base 2012 y el INPC base 2010, normalizados a 2012, presenta una tendencia similar a lo largo del periodo 2008-2016; a partir de 2014 la brecha entre estas dos series se amplía, y con el INPP se observa un nivel menor de gasto que con el INPC; en 2016 ambas series reportan una caída. Al emplear el IPI para Servicios Educativos, la evolución del gasto muestra un comportamiento creciente hasta 2011 y oscilante para los siguientes años. En lo que respecta al IPI general, la serie de gasto real presenta un comportamiento creciente hasta 2015 y una reducción en 2016 mayor a la estimada con el INPC (gráfica 3).

Gráfica 3 Gasto Federal ejercido en Educación real según índice de precios seleccionado (2008-2016) (millones de pesos a precios de 2012)

Comentarios finales

La selección del INPC10 considerando los criterios establecidos en este análisis implica que éste, al medir el valor de los medios de subsistencia de las familias y servir como principal referencia para el ajuste salarial, es la mejor opción para cuantificar el crecimiento real del gasto educativo, es decir, medir su poder adquisitivo en el tiempo.

Se hace el llamado a que las autoridades correspondientes elaboren un índice adecuado para el análisis del gasto público en educación, tanto para efectos de planeación del presupuesto como para la evaluación del esfuerzo financiero del Estado, a fin de garantizar el derecho a la educación de la población.

Por ejemplo, en un año inicial, con un gasto de 100 pesos se adquieren 10 unidades de un bien. Al año siguiente, el precio de este bien se duplica, y para adquirir el mismo número de unidades que en el año inicial el gasto asciende a 200 pesos; si sólo se observa el incremento del gasto, entonces se diría que éste aumentó 100%, pero si se observa que se adquirió el mismo número de unidades, entonces el gasto en términos reales creció 0%, es decir, el poder de compra de 200 pesos no creció.
Todas las ediciones del Panorama Educativo de México pueden consultarse en: http://www.inee.edu.mx/index.php/ publicaciones-micrositio
Los precios de productos y servicios se agrupan en cierto número de genéricos, los cuales se componen de varios conceptos específicos. El precio de cada artículo y servicio específico se compara en el tiempo respecto a un periodo base para calcular su índice de precios relativos.
Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252