Resumen ejecutivo

El Estado mexicano reconoce que los individuos tienen derechos (artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). El derecho a la educación, consignado en el artículo 3º de la Carta Magna, es un derecho humano que contribuye al empoderamiento social y de los individuos. El gran desafío del Estado y sus instituciones estriba en garantizar la vigencia y el ejercicio plenos de este derecho.

En el caso de México, se trata de lograr la meta de educación obligatoria para los 15 años de escolarización (de los 3 a los 17 años); esto es, que todos los individuos que viven en el territorio nacional hayan cursado preescolar, primaria, secundaria y media superior sin discriminación alguna por motivos de lengua, origen étnico, condición social o cualquier otro, considerando que esta educación constituye el piso mínimo.

Durante largo tiempo la prioridad del Estado fue la ampliación de la cobertura de los servicios educativos. En las dos últimas décadas se extendió la educación obligatoria de 6 a 15 grados, un paso relevante, pero insuficiente. En los años recientes se ha vuelto cada vez más acuciante la exigencia social de una educación con calidad y equidad para todos.

Una respuesta a ese reclamo fue la reforma constitucional de febrero de 2013, que introdujo cambios fundamentales, entre los que destacan los siguientes: se estableció el derecho de todos a recibir una educación de calidad; se creó el Servicio Profesional Docente (SPD), y la evaluación educativa adquirió el rango de política nacional, en consonancia con lo cual se ampliaron las atribuciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), órgano al que se le confirió autonomía constitucional, se le erigió en autoridad en la materia y se le encargó la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), así como la realización de mediciones y evaluaciones de componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN) y la expedición de directrices para orientar la definición de la política educativa.

Comprometido por mandato constitucional a garantizar el derecho a una educación de calidad, México ha suscrito la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo cuarto objetivo plantea "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Por su parte, el Programa Sectorial de Educación (2012-2018) establece seis objetivos, de los cuales los primeros tres son especialmente relevantes para los propósitos de este informe:

  • Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.
  • Fortalecer la calidad y la pertinencia de la educación media superior, la superior y la formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
  • Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

El informe que presentamos analiza, a partir de los indicadores y las evaluaciones que realiza el Instituto, el estado en que se encuentra el país en el logro de estos propósitos y, por lo tanto, en el cumplimiento del derecho a una educación de calidad en el último año de la administración que promovió la reforma constitucional.

Con base en lo expuesto, en cumplimiento del artículo 63 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE) y del 31 de la Ley General de Educación (LGE), referidos a la obligación de informar anualmente sobre el estado que guarda el Sistema Educativo Nacional (SEN), se presenta La educación obligatoria en México. Informe 2018.

Con este informe, el INEE refrenda su compromiso de generar y difundir información y conocimiento relevantes que permitan al Estado mexicano diseñar e instrumentar políticas educativas orientadas a garantizar el pleno derecho a la educación de calidad, porque ello significa el desarrollo de los individuos y de la sociedad.

El informe está integrado por ocho capítulos y un anexo. El primer capítulo se refiere al contexto en el que opera el SEN y a la dinámica demográfica que lo condiciona. El segundo expone la información correspondiente a los avances en el cumplimiento del derecho a la educación por lo que toca a acceso, trayectoria y permanencia en la educación obligatoria. Los siguientes tres capítulos describen la situación de tres de los componentes del SEN: la infraestructura y el equipamiento; los docentes y su trayectoria profesional, y el currículo. El sexto aborda la información evaluativa de la que disponemos sobre dos procesos centrales en la vida escolar: los ambientes de aprendizaje y la convivencia escolar. El séptimo se refiere al aprendizaje de los alumnos de la educación obligatoria a partir del análisis de las pruebas de logro aplicadas en los últimos años. Por último, el capítulo ocho trata de una condición fundamental para la operación del SEN: el gasto educativo federal. Cada capítulo contiene sus propias conclusiones.

En el anexo se describe el seguimiento de la atención que las autoridades educativas han dado a tres de las directrices emitidas por el INEE, las cuales se publicaron hace más de un año: las Directrices para la formación inicial de docentes de educación básica; las Directrices para la atención a niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes, y las Directrices para la atención educativa a niñas, niños y adolescentes indígenas. Se incluye en el presente informe, a manera de separata, un análisis de los mandatos del INEE y su desarrollo desde que se constituyó como organismo constitucional autónomo.

La educación obligatoria en México. Informe 2018 valora el logro de los mandatos y propósitos que tiene el SEN, que en suma remiten al aseguramiento del derecho de todos a recibir una educación de calidad. Esta valoración se fundamenta en las mediciones y evaluaciones que lleva a cabo el INEE.

A continuación se exponen una síntesis de sus principales contenidos y un apartado final, de conclusiones, que presenta un balance de los retos y los logros de la educación en el momento actual.

Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252