
Bases de Datos. Primaria 2014
Inicio / Evaluaciones / ECEA / Base de datos
ARCHIVOS DE DESCARGA
Las bases de datos del levantamiento de información de la evaluación “Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje”, nivel Primaria se encuentran en formato SAV y DBF.
Formato SAV
ECEA_p_Estudiantes 2014
Va a descargar un archivo .zip de 1 MB
ECEA_p_APF o APEC 2014
Va a descargar un archivo .zip de 35 KB
ECEA_p_Director(a) 2014
Va a descargar un archivo .zip de 88 KB
ECEA_p_Docente 2014
Va a descargar un archivo .zip de 194 KB
ECEA_p_Líder (a) Comunitario (a)
Va a descargar un archivo .zip de 29 KB
Formato DBF
ECEA_p_Estudiantes 2014
Va a descargar un archivo .zip de 2 MB
ECEA_p_APF o APEC 2014
Va a descargar un archivo .zip de 39 KB
ECEA_p_Director (a) 2014
Va a descargar un archivo .zip de 120 KB
ECEA_p_Docente 2014
Va a descargar un archivo .zip de 273 KB
ECEA_p_Líder(a) Comunitario(a)
Va a descargar un archivo .zip de 21 KB
Instrumentos de recolección de información
Cuestionario para estudiantes
Va a descargar un archivo .pdf de 1 MB
Cuestionario para padre de familia
Va a descargar un archivo .pdf de 1 MB
Cuestionario para directores
Va a descargar un archivo .pdf de 838 KB
Cuestionario para docentes
Va a descargar un archivo .pdf de 762 KB
Cuestionario para instructores comunitarios
Va a descargar un archivo .pdf de 1 MB
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación pone a disposición de investigadores y el público en general, las bases de datos relacionadas con la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) del nivel primaria. El objetivo de la evaluación es dar cuenta de los recursos existentes en las escuelas primarias, de algunos procesos de la gestión y la práctica que se desarrollan en ellas, así como de las condiciones necesarias para que se cumpla el derecho a la educación.
La recolección de la información fue mediante instrumentos auto aplicados tipo encuesta a la siguiente población objetivo: Estudiantes de 4°, 5° y 6° grado; Integrante de APF o APEC ; Director(a); Docente que imparten los grados de 4°, 5° y 6° grado y Líder(a) para la Educación Comunitaria. En los casos donde existían dos o más grupos por grado, se seleccionó al docente del grupo “A”. A lo más se seleccionaron tres docentes por escuela. En los grupos seleccionados se realizó censo de estudiantes.
La relación entre los instrumentos generados para el levantamiento de datos y los informantes se muestra en la siguiente tabla.
Nombre de la base de datos | Población objetivo |
---|---|
ECEA_p_Estudiantes 2014 | Estudiantes de 4°, 5° ó 6° grado de primaria o de Nivel I, II ó III de CONAFE |
ECEA_p_APF o APEC 2014 | Integrante de la mesa directiva de la APF o APEC |
ECEA_p_Director(a) 2014 | Director (a) |
ECEA_p_Docente 2014 | Docente de 4°, 5° ó 6° grado |
ECEA_p_Líder (a) Comunitario (a) | Instructor(a) Comunitario(a) |
Los tipos de escuela o dominios de estudio
- Generales Multigrado: Escuelas de sostenimiento público en las que todos los profesores atienden a estudiantes de más de un grado. Por lo regular se ubican en localidades rurales con niveles altos o muy altos de marginación.
- Generales No Multigrado: Escuelas de sostenimiento público en las que al menos un docente atiende a estudiantes de un sólo grado. Se ubica generalmente en localidades urbanas con niveles de marginación medio, bajo o muy bajo.
- Indígena Multigrado: Centros educativos de sostenimiento público que se ubican en localidades donde reside población indígena, principalmente en el medio rural, con altos y muy altos niveles de marginación. En ellas todos los docentes atienden a estudiantes de varios grados.
- Indígenas no Multigrado: Son planteles de sostenimiento público que se encuentran en localidades donde reside población indígena, con altos y muy altos niveles de marginación. En estas escuelas al menos un docente atiende a estudiantes de un solo grado.
- Comunitarias (CONAFE): Centros educativos administrados por el CONAFE que atienden a estudiantes de localidades de menos de 100 habitantes, con niveles altos y muy altos de marginación. Son atendidos por jóvenes denominados Líderes para la Educación Comunitaria (LEC) que son capacitados para proporcionar el servicio. Todos estos centros son multigrado.
- Particulares o Privadas: Escuelas de sostenimiento privado que se ubican principalmente en localidades urbanas, con niveles bajos o muy bajos de marginación. En estos planteles generalmente cada docente atiende sólo un grado.
Consideraciones de las bases de datos
- Dado que la muestra fue diseñada para dar resultados a nivel escuela por tipo de escuela, cada base de datos incluye la variable Tipo_escuela.
- Para cada base de datos se construyó una variable de identificación. Los nombres de estas variables son: fol_est, fol_apf, fol_dir, fol_doc y fol_ins, las cuales corresponden a Estudiantes, integrante de APF o APC, Director(a), Docente y Líder(a) Comunitario(a) respectivamente. En todas las bases de datos se tiene una variable llamada no_esc, ésta corresponde al número de escuela seleccionada. Estas son variables llave o claves en caso que se requiera pegar información entre bases.
- Para cada base de datos se tiene una variable referente al factor de expansión correspondiente a cada población objetivo. Los nombres de estas variables son: w_stdn, w_apf, w_dir, w_doc y w_ic las cuales corresponden a Estudiantes, integrante de APF o APC, Director(a), Docente y Líder(a) Comunitario(a) respectivamente.
Nomenclatura de las variables generadas
El nombre de las variables se construyó de tal forma que se pueda identificar fácilmente al instrumento que le corresponde, así como la ubicación del reactivo en el cuestionario y en la base de datos. El nombre de las variables de cada reactivo sigue la siguiente estructura:
De izquierda a derecha
- Una letra que identifica el instrumento al que pertenece.
ECEA_p_Estudiantes 2014 | exx |
ECEA_p_APF o APEC 2014 | pxx |
ECEA_p_Director (a) 2014 | tdxx |
ECEA_p_Docente 20142014 | Mxx |
ECEA_p_Líder(a) Comunitario(a) | Ixx |
- Dos dígitos que identifican el número de ítem al que corresponde.
- Una letra en orden alfabético (opcional) cuando se trata de baterías de preguntas o cuando se le indica al informante marcar más de una opción de respuesta.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global