Presenta el INEE su tercer informe anual de resultados: La Calidad de la Educación Básica en México 2005

INEE Comunicados

Por tercer año consecutivo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presenta su informe La Calidad de la Educación Básica en México, en su versión 2005. Se trata de un estudio nacional que incluye datos sobre la dispersión de la población en localidades pequeñas y su impacto en los servicios educativos; un análisis de los flujos escolares de los 3 a los 17 años y del primero de preescolar al final de la media superior, y los resultados de un estudio comparativo sobre los niveles de aprendizaje al final de la primaria y la secundaria entre 2000 y 2005.

En conferencia de prensa, el director general del INEE, Felipe Martínez Rizo, presentó hoy este estudio y explicó que además de actualizar información sobre diversos aspectos del entorno demográfico, cultural y económico del Sistema Educativo Nacional, destaca un dato poco valorado y que tiene graves repercusiones sobre los servicios educativos: la dispersión de la población en localidades muy pequeñas.

Luego de señalar que los servicios educativos pueden ofrecerse mejor en las localidades grandes que en las pequeñas, sobre todo si éstas se encuentran dispersas, resaltó que suele ignorarse la importancia de la dispersión poblacional en las localidades minúsculas.

Según los datos más recientes, en México hay sólo 3 mil 41 localidades con más de 2 mil 500 habitantes, frente a 196 mil 350 de menos de esa cifra y 169 mil 191 de menos de 250 personas, ejemplificó el titular del Instituto.

Recordó que en 2004 el INEE subrayó la importancia de las telesecundarias (que representan más de la mitad de las escuelas del nivel de secundaria del país) y que ahora el informe 2005 pone especial atención en las escuelas multigrado o de organización incompleta, en las que uno o más docentes atienden a estudiantes de dos o más grados.

Precisó que 44.5 por ciento de las primarias del país son multigrado; es decir, 43 mil
650 de un total de 98 mil 178. Los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) son todos multigrado; el 32.9 por ciento de las primarias generales son de organización incompleta, y el 63 por ciento de las primarias indígenas también son multigrado.

Martínez Rizo explicó que los planteles de organización incompleta son muy pequeños, la matrícula de multigrado es algo menor al 10 por ciento (9.5%), aunque los planteles representan casi la mitad del total (44.5%). Los cursos comunitarios del Conafe, por su parte, tienen menos del 1 por ciento de la matrícula (0.9%), aunque representan casi 13 por ciento de los planteles (12.7%).

Ante los representantes de los medios de información, indicó que de acuerdo con los datos contenidos en el informe La Calidad de la Educación Básica en México 2005, solamente en Chiapas y Veracruz se concentra la cuarta parte del total de las primarias multigrado del país (11 mil 061 de 43 mil 650); y en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Jalisco una cuarta parte adicional del total multigrado.

La diferencia abismal que distingue a unas entidades de otras queda demostrada con la cantidad de escuelas multigrado que tienen, y que va de 1 por ciento en el Distrito Federal hasta cerca de 70 por ciento en Chiapas y alrededor de 60 por ciento en Zacatecas y San Luis Potosí, resaltó.

Con respecto al acceso y permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo mexicano, Martínez Rizo destacó el avance de 10 puntos porcentuales obtenido en la cobertura global de preescolar, debido, seguramente, a los esfuerzos por cumplir con la disposición de su obligatoriedad.

En primaria, añadió, la cobertura neta es de 99.7 por ciento y en secundaria avanzó poco más de dos puntos respecto al ciclo anterior; es decir, llegó a 74.4 por ciento, lo que muestra la necesidad de realizar mayores esfuerzos en este nivel educativo.

El titular del INEE también dio a conocer que como producto de este nuevo estudio hoy se sabe que la proporción de niños fuera de la escuela es alta a los tres años de edad; baja mucho a los cuatro y desaparece a los cinco.

A los cinco, seis y siete años de edad, abundó Martínez Rizo, la totalidad de los niños están en situación regular, con pequeños porcentajes de exceso en la matrícula, que pueden reflejar fallas de las proyecciones de población y/o de las estadísticas educativas, pero que a los ocho años se registran niños en situación de rezago grave, fenómeno que va en aumento, pero que hasta los 11 años de edad todavía no provoca estudiantes fuera de la escuela.

Es a los 12 años (primero de secundaria) cuando aparecen por primera vez alumnos fuera de los planteles, y el número de ellos aumenta rápidamente, en especial a partir de los 15 años de edad; es decir, en el primer grado de enseñanza media superior, destacó.

Al abordar el tema del rezago educativo en primaria y secundaria, informó que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz son las entidades que presentan los números más altos, y que Tlaxcala, Nuevo León, Coahuila y Distrito Federal registran los menores porcentajes.

Al referirse a la población de 12 a 14 años fuera de la escuela, dijo que el mayor porcentaje lo presentan Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Puebla y Guanajuato, y que el Distrito Federal, Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala y Sonora el menor.

Luego de enfatizar que para poder determinar la calidad de la educación que se imparte en México es necesario conocer si el rendimiento promedio de los alumnos mejora o empeora, Felipe Martínez Rizo señaló que en el presente año el INEE realizó una aplicación especial de las pruebas utilizadas en el año 2000, para comparar el nivel de aprendizaje alcanzado en ese año por los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria con el obtenido por los alumnos de esos mismos grados en 2005.

Los resultados de ese trabajo, comentó, muestran que: el nivel de aprendizaje obtenido en 2005 por los alumnos de sexto de primaria aumentó significativamente respecto al de 2000, pero que en secundaria no pasó lo mismo; en primaria las escuelas con mayor aumento en el nivel de rendimiento de los alumnos fueron las privadas, seguidas por las indígenas; a continuación se situaron los incrementos de las escuelas públicas urbanas, significativos en lectura y matemáticas, seguidos de los registrados en las escuelas rurales, cuyo avance es sólo significativo en lectura.

Los resultados obtenidos por los alumnos de cursos comunitarios del Conafe no indican cambios significativos en ninguna de las dos áreas evaluadas, entre 2000 y 2005, aseveró.

El director general del INEE informó que salvo las secundarias generales públicas que registraron un avance significativo en 2005, las otras modalidades de las escuelas secundarias no mostraron cambios significativos. En el último ciclo escolar, detalló, estas escuelas representaron el 44.5 por ciento del total del alumnado de tercero de secundaria (792 mil 313 de un total de 1 millón 782 mil 384 estudiantes) por lo que la mejora de esta modalidad se reflejó en el ligero avance del conjunto del nivel.

6° DE PRIMARIA

3° DE SECUNDARIA

 

 

Estratos

Lectura

Matemáticas

Estratos

Lectura

Matemáticas

Diferenci a
20002005

 Diferencia 2000-2005

Diferencia 2000-2005

Diferencia 2000-2005

Urbanas

+

+

Generales

+

+

Rurales

+

0

Técnicas

0

0

Indígenas

+

+

TV sec.

0

0

Conafe

0

0

Privadas

0

0

Privadas

+

+

Sistema

+

0

El estudio también señala que en primaria la proporción de alumnos en el nivel más bajo de lectura pasó de 25 por ciento en 2000 a 16 por ciento en 2005; en ese mismo lapso el porcentaje de estudiantes en el nivel más alto aumentó de 23 a 33 por ciento, resaltó. En secundaria la proporción de alumnos cambia poco tanto en el nivel inferior (27 por ciento en 2000 y 26 por ciento en 2005) como en el más alto (21 por ciento en 2000 y 24 por ciento en 2005), detalló el titular del INEE.

Destacó que en el informe La Calidad de la Educación Básica en México 2005 se indica que la matrícula de primaria se ha estabilizado ya desde hace algunos años, con una cobertura neta cercana al 100 por ciento. En secundaria la cobertura neta aumentó alrededor de 10 puntos en el lustro considerado, de 64 a 74.4 por ciento, lo que explica en parte, seguramente, el mayor avance en los niveles de aprendizaje de primaria en comparación con secundaria.

En las conclusiones del estudio se aportan algunos elementos de explicación, pero que para encontrar los más apropiados es necesaria la participación de otros actores, entre los que se cuentan autoridades educativas, maestros y estudiosos de la educación. El INEE espera generar una reflexión colectiva que apoye las decisiones para la mejora de la calidad educativa, finalizó Felipe Martínez Rizo.

El informe La Calidad de la Educación Básica en México 2005 se puede consultar en la página: www.inee.edu.mx/

Comunicado de prensa No. 36

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

PUBLICACIONES

PRODUCCIONES INEE Tv

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido