Evaluación y capacidades locales: ¿Cuál es el federalismo que busca el INEE?

La vida es, esencialmente, un diálogo con el contorno. Vivir es convivir, y el otro que con nosotros convive es el mundo en derredor. No entendemos, pues, un acto vital, cualquiera que él sea, si no ponemos en conexión con el contorno hacia el cual se dirige.

La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset
Consejeros de la Junta de Gobierno del INEE

El contenido del presente número de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, nace de las siguientes inquietudes: ¿es el federalismo educativo una opción viable para mejorar la calidad de la educación en México?, ¿en qué medida se inserta la evaluación educativa en este concepto?, ¿cómo deberíamos implementarlo y participar en favor del derecho a la educación de calidad con equidad que mandata nuestra constitución? ¿Por dónde empezar?, ¿qué experiencias y lecciones nos aportan otros países? Frente a esta tarea ¿cómo ha caminado este trayecto el Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación (INEE) y cuál es el federalismo que busca?

De inicio, tenemos claro que la historia de las reformas en el sistema educativo mexicano no ha sido un recorrido en soledad, sino que forma parte de las acciones descentralizadoras de los países latinoamericanos.

En 1980, Chile se convirtió en el laboratorio continental para la aplicación de las reformas educativas. Por su parte, durante la década de los noventa, Argentina, Colombia, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Brasil llevaron a cabo sus respectivas reestructuraciones (López Guerra et. al, 2006). México se sumó en 1992 a este cambio estructural con el Acuerdo de Modernización de la Educación Básica (ANMEB). A éste de siguieron, de 2004 a 2011 la Reforma en Preescolar, la Reforma Integral en Secundaria y la Articulación de la Educación Básica.

La reciente Reforma Educativa, promulgada en 2013, implicó cambios de forma y fondo, como la creación del Servicio Profesional Docente y la del INEE como órgano constitucional autónomo; la revisión de la descentralización administrativa y la federalización; el énfasis en las escuelas como centro de las preocupaciones de la política y del sistema educativo; el ajuste en el traslado del financiamiento y el escrutinio sobre el cumplimiento de las tareas de mantenimiento y equipamiento de las escuelas de educación básica, las normales y las universidades pedagógicas a cargo de las entidades y municipios; el establecimiento de los programas compensatorios, y la definición de las políticas de gratuidad para poblaciones en desventaja.

En el marco de estas importantes transformaciones educativas, podemos afirmar que hoy, tanto la recuperación como el robustecimiento de la rectoría del Estado en la educación pasa necesariamente por fortalecer las capacidades locales y promover el desarrollo educativo desde lo local, lo que pone en escena las voces de las entidades. Esto conforma un escenario de construcción de política pública en el que se transita desde lo local hacia lo nacional, y qué pasa por la micro y la meso implementación de las acciones de gobierno, no sólo por las grandes decisiones de la federación.

Eso es lo que busca el INEE: un federalismo colaborativo que sitúe la mirada en cada realidad estatal y genere un replanteamiento en la forma de pensar las políticas públicas educativas: escuchar a quienes las viven, alentar su autodiagnóstico e impulsar la construcción de su propio plan para contribuir al cumplimiento de los grandes objetivos de la nación. Así es el federalismo que ha puesto en marcha el INEE a lo largo de tres años recientes.

Ante este reto, como parte de las tareas primordiales del Instituto, dentro de la construcción de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), se ha trazado un sendero inicial que es central para avanzar hacia el verdadero ejercicio federalista. El diseño de los 32 Programas Estatales de Evaluación para la Mejora Educativa (PEEME) y del Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (PMP SNEE) 2016-2020 son una muestra de esta labor.

Dichas acciones están acompañadas de proyectos trasversales para generar la participación activa de cada entidad, lo que permite construir de lo local a lo nacional, así como mirar y consolidar los espacios regionales de la federación que comparten los estados. No se trata sólo de “tomar en cuenta las realidades estatales”, sino de abrir procesos claros para que las entidades identifiquen y prioricen su contexto al construir proyectos propios de evaluación para la mejora educativa.

Conviene subrayar que el federalismo y la descentralización son referentes mundiales de cambio para la gestión de la educación. Sin embargo, se trata de conceptos que han estado presentes en el discurso político y en la acción educativa del país sin que su presencia se haya visto reflejada en logros exitosos: a pesar de los avances mostrados ―sin duda existentes―, persiste el problema de la inequidad en los resultados educativos entre entidades federativas, y en la distribución de recursos. Aún más: la autonomía para la toma de decisiones educativas desde los espacios locales sigue teniendo severas restricciones.

Por ello, la sexta edición de la Gaceta, que marca su segundo aniversario, tiene el objetivo de analizar ambos conceptos, indagar el papel que desempeñan los actores locales, y conocer la perspectiva de expertos nacionales e internacionales sobre la tarea evaluativa como un instrumento para la construcción del federalismo y la mejora educativa. Este número da cuenta de la historia que hemos venido narrando: a tres años de autonomía y de la creación del SNEE, 32 resultados que pueden leerse aquí como testigos de una política de evaluación con una importantísima expresión local a través de los PEEME.

Bienvenidos, lectores, a las páginas de esta publicación que presenta experiencias de Brasil, Sudáfrica, Argentina, Ecuador y Estados Unidos; y, como parte de su nueva época, dedica un reporte especial a la escuela multigrado, tema señalado como crucial en la agenda educativa local y federal. Además, da cuenta del acontecer del SNEE y de todos los actores educativos que en este órgano colegiado representan el trabajo de cientos de miles de maestros, directivos, supervisores y funcionarios que trabajan para hacer efectivo el derecho a la educación de calidad con equidad.

Esperamos que esta Gaceta sea, nuevamente, un espacio útil para la reflexión y el diálogo.

Referencias

López Guerra, Susana, & Flores Chávez, Marcelo. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista electrónica de investigación educativa, No. 8.

Ornelas, C. (2003). Las bases del federalismo y la descentralización en educación. Revista de Investigación Educativa. UABC. No. 3.

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido