AR01.3c – Perfil de los directores de educación secundaria
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / AR01.3c
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
En 2017 la mayoría de los directores de educación secundaria del país eran hombres (58.4%), 41.6% tenía entre 30 y 49 años de edad y una proporción similar (41%) tenía 50 o más años; además, 5.8% hablaba una lengua indígena, 43% contaba con estudios de posgrado, 82.5% tenía formación específica como docente y 62.8% señaló que había recibido cursos o asesorías para desempeñar sus funciones directivas. Respecto a sus características laborales, 45.4% dijo que tenía menos de cinco años como director y 29% respondió que tenía más de 25 años como docente. Sólo 8% tenía otro empleo por el que recibía ingresos. La desagregación por tipo de escuela muestra los perfiles de los directores según el tipo de escuela al que estaban adscritos: general, técnica, telesecundaria y privada.
Descripción
Cantidad estimada de directores de educación secundaria que comparten los atributos seleccionados por cada cien del total. El perfil se compone de las características personales (edad, sexo, hablante de lengua indígena y si se considera indígena); profesionales (nivel de estudios); laborales (habla la lengua indígena de la comunidad donde se asienta la escuela, años como director, turnos en los que trabaja, otro empleo remunerado, inscrito en un programa de estímulos), y del contexto escolar (plantilla de docentes completa, cuenta con personal capacitado para trabajar con alumnos que requieren apoyo especial, días de clase suspendidos extraoficialmente y docentes que dejaron de trabajar en la escuela en el ciclo escolar). Las características del perfil de directores fueron seleccionadas de las variables disponibles en el cuestionario de contexto para directores anexo al Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), en su modalidad de Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) aplicado a los alumnos de 3° de secundaria.
Constructos relacionados
- ¿Son suficientes los recursos pedagógicos en las escuelas de educación básica y media superior?
- ¿Cuánto gasta el Estado en la educación básica y media superior?
¿Por qué es importante conocer este indicador?
El indicador ayuda a distinguir algunas características del perfil de los directores de educación secundaria. Integra algunos rasgos profesionales, laborales y del contexto de sus escuelas que son considerados importantes en el desempeño de sus funciones. Las características se presentan en su desagregación por tipo de escuela, lo que permite destacar los rasgos distintivos del personal que labora en ellas; también se muestran los rasgos de los directores de las entidades federativas.
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Perfil de los directores de educación secundaria |
Definición | Cantidad estimada de directores de educación secundaria que comparten los atributos seleccionados por cada cien del total. El perfil se compone por las características personales (edad, sexo y hablantes de lengua indígena), profesionales (nivel de estudios, formación específica como docente, formación profesional o posgrado en educación y cursos o asesorías para desempeñar su función) y laborales (es director con grupo, si en la escuela que dirige imparten clases en lengua indígena, años como director, años como docente, si tiene trabajo como docente en otra escuela o cuenta con otro empleo remunerado).
Las características del perfil de directores fueron seleccionadas de las variables disponibles en el Cuestionario de contexto para directores anexo a PLANEA-ELSEN, aplicado a los alumnos de tercero de secundaria en 2017. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación | El indicador ayuda a distinguir algunas características del perfil de los directores de educación secundaria. Integra algunos rasgos personales, profesionales y laborales que son considerados importantes en el desempeño de sus funciones. Las características se presentan en su desagregación por tipo de escuela, [1] lo que permite destacar los rasgos distintivos del personal que labora en ellas. |
Utilidad | Los valores de este indicador pueden utilizarse para la generación de políticas educativas integrales de acuerdo con las necesidades específicas de las comunidades educativas en los tipos escolares estudiados. Sirven también como línea de base para el desarrollo de estudios sobre aspectos que requieran mayor profundidad o exploren asuntos no expuestos. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | equidad y suficiencia |
Desagregación | Tipos de escuelas.[1] El máximo nivel de desagregación geográfica es la entidad federativa, sin embargo, algunos de los porcentajes a este nivel pueden superar 20% de coeficiente de variación, lo cual compromete su análisis. |
Fuentes de información | INEE (2017c). Cuestionario de contexto para directores anexo al Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), en su modalidad de Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) de los alumnos de 3° de secundaria (bases de datos). |
Notas | [1] Los tipos de escuelas son secundarias generales públicas, técnicas públicas, telesecundarias, comunitarias y privadas.
a. Las estimaciones de años anteriores no son comparables con esta información. |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2009 | ![]() |
Archivo .XLSX | 293 KB |
2014 | ![]() |
Archivo .XLSX | 367 KB |
2015 | ![]() |
Archivo .XLSX | 286 KB |
2017 | ![]() |
Archivo .XLSX | 18 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global