El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, pusieron hoy en marcha el simposio titulado Temas clave de la evaluación de la educación básica. Diálogos con la Academia Internacional de la Educación, en el que se analizan las perspectivas sobre este tema con base en las experiencias, investigaciones, asesorías internacionales, reflexiones, consideraciones y posiciones personales de miembros de esa academia.
La inauguración del evento estuvo a cargo de la consejera presidenta de este Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle, y de la investigadora del DIE- Cinvestav, María de Ibarrola Nicolín. La presidenta del INEE destacó que se trató de un evento de alto nivel que arrojará luz a las actividades sustantivas en las que trabaja el Instituto y que este foro fue propicio para debatir y reflexionar sobre la evaluación educativa en nuestro país. La investigadora y representante del DIE-Cinvestav agradeció a este Instituto la organización del evento y la participación de la Academia Internacional de la Educación.
La consejera presidenta, Sylvia Schmelkes en su ponencia Hacia una evaluación con enfoque intercultural, avances, dilemas, retos. Una mirada desde el INEE, subrayó que las evaluaciones con enfoque intercultural deben servir para mejorar la calidad de la educación (de la enseñanza y el aprendizaje), disminuir las brechas de desigualdad en el logro educativo y favorecer la construcción de una sociedad que valore su diversidad. Destacó que una evaluación educativa con enfoque intercultural tiene tres propósitos: combatir las inequidades educativas; respetar y atender las particularidades lingüísticas y culturales, y reconocer y valorar la diversidad cultural del país –68 grupos etnolingüísticos, 364 variantes dialectales, 7.3 millones de hablantes de lengua indígena.
Durante los trabajos, el profesor emérito de la Universidad de Carolina del Sur, Lorin W. Anderson, expuso el tema Las muchas funciones de la evaluación de programas educativos, en la que destacó que en Estados Unidos se califica a los alumnos para motivarlos y para comunicar los resultados a diversos públicos. Dijo que las calificaciones motivan a los estudiantes a seguir obteniendo buenos resultados y reconoció que se ha avanzado muy poco para mejorar los sistemas y prácticas de calificación en el transcurso de los últimos 100 años.
En el auditorio del INEE, también se expuso la ponencia titulada Los múltiples propósitos de la evaluación y cómo configurar su diseño, a cargo de D.C. Phillips, de la Universidad de Stanford, quien realizó un bosquejo histórico sobre la evaluación, sus principales efectos, los efectos involuntarios, sus múltiples funciones y la diferencia entre la evaluación sumativa y formativa.
En su oportunidad, David C. Berliner, de la Universidad Estatal de Arizona, comparó el uso de las pruebas de desempeño estandarizadas y los métodos de observación para evaluar a los maestros. Por su parte, William Schubert, de la Universidad de Chicago, abordó las Perspectivas de la evaluación desde contextos curriculares.
Al hacer uso de la palabra, Richard J. Shavelson, de la Universidad de Stanford, disertó sobre las perspectivas metodológicas de la evaluación cuantitativa y cualitativa y alertó sobre las falsas dicotomías.
María de Ibarrola, investigadora del DIE-Cinvestav, expuso el tema La evaluación de los profesores de educación básica. Aproximación Sociopolítica a una reforma educativa nacional, a partir de seis categorías de análisis: sus elementos, el proceso de la política, los actores, las coyunturas, las consecuencias y el proyecto socioeducativo. Entre sus conclusiones se encuentran que “se ha hecho evidente que las posiciones encontradas no se reducen a un enfrentamiento por la reforma educativa y la evaluación de los maestros”, y que “hasta la fecha hay muy pocos indicios de que se puede analizar la reforma con miras a deslindar cuáles son los cambios que proceden legítimamente, cuáles los que se tienen que reformular y cuáles los que efectivamente se tendrían que abrogar”.
Kadriye Ercikan, de la Universidad de la Columbia Británica, presentó la ponencia Evaluación de resultados educativos en la era digital: la brecha digital entre los jóvenes alrededor del mundo, en la que señaló que las habilidades digitales están asociadas con el nivel socioeconómico, el acceso en el hogar a las tecnologías de la información y los antecedentes en el uso de éstas.
Servaas van der Berg, de la Universidad de Sudáfrica, en el marco de su ponencia La calidad de la educación en países en desarrollo: lo que aprendemos de las evaluaciones educativas internacionales, señaló que una asignatura pendiente en los países en desarrollo es saber cómo mejorar la calidad de la educación dirigida a niños pobres y que en muchos de esos países la escasez de evaluaciones internacionales es enemigo del progreso educativo.
J. Douglas Willms, de la Universidad de New Brunswick, habló sobre prosperidad educativa en países de ingreso medio y bajo. Señaló que los resultados de la educación se deben a múltiples factores que provienen desde la más temprana infancia.
William Schubert, de la Universidad de Chicago, dictó la ponencia Perspectivas de la evaluación desde contextos curriculares en la que analizó los propósitos de la evaluación desde un recorrido por la historia de las teorías del currículum.
Las ponencias presentadas fueron comentadas por los consejeros del INEE: Margarita Zorrilla, Gilberto Guevara, Eduardo Backhoff y Teresa Bracho, así como por Jorge Hernández, titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional de este Instituto. Por parte del DIE-Cinvestav los comentarios estuvieron a cargo de Eduardo Weiss, Ruth Paradise y Teresa Rojano.
Las ponencias están a disposición de los interesados en http://www.inee.edu.mx
Comunicado de prensa No. 49