La mesoestructura: ¿cómo trabajan los que no se ven?

Es importante recuperar las aportaciones de cada entidad federativa, su conocimiento sobre los actores del sistema, y cómo interpretan y usan los resultados de las evaluaciones. Esto constituye un activo para mejorar la educación en el país.

Margarita Zorrilla, consejera de la Junta de Gobierno del INEE
2 de marzo de 2017, primera reunión ordinaria del Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas (CONVIE)

Gaceta No. 8

Su labor fortalece la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Ellos enfrentan directamente las realidades locales, por eso la Gaceta da voz a quienes trabajan en las entidades. Desde que la Política Nacional para la Evaluación de la Educación se convirtió en el eje principal para la mejora educativa, fortalecer las capacidades institucionales es un desafío y “no hay mejor estrategia que consolidar a los equipos”, dicen en entrevista Baja California Sur, Puebla y Zacatecas.

Historia y contexto de la evaluación en México

La evaluación de la educación se configuró en América Latina como un referente de reforma educativa a finales de los años ochenta. En 1994, México creó su primer sistema nacional de medición del logro educativo (INEE, 2015). Veinte años más tarde, el país fortaleció esto con la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) y se convirtió en pionero latinoamericano en la construcción de una Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE).

Hoy, el SNEE es el marco institucional en el que las autoridades educativas de todos los niveles desarrollan de manera articulada la función de evaluación. La PNEE, por su parte, orienta y distribuye esta función entre los integrantes del SNEE, en concordancia con las necesidades de los servicios educativos. La meta es incidir en la mejora de la educación mediante el trabajo de las 32 áreas estatales de evaluación educativa. Hasta ahora, pueden identificarse cuatro periodos en la evaluación de la educación en México, definidos con base en la organización político-administrativa del Sistema Educativo Nacional (SEN):

Modelo centralizado-cerrado: de los años setenta hasta finales de la década de los ochenta. La evaluación educativa externa adquirió un peso importante dentro de la política educativa del país, pero sólo fue diseñada e implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo un esquema federal. La información se utilizaba de manera discrecional a partir de consideraciones políticas, no en función de la política pública (INEE, 2015).

Modelo descentralizado-cerrado: finales de los años ochenta a finales de los noventa. A partir de la reforma constitucional de 1993, la prestación de los servicios de educación básica y normal se transfirió a las entidades federativas, con lo que la SEP sólo conservó funciones normativas y de regulación, como la atribución exclusiva de la evaluación del SEN. Los resultados de las evaluaciones sólo fueron conocidos por las autoridades educativas, y no se usaron para la toma de decisiones (INEE, 2015).
Modelo descentralizado-abierto: de 2000 a 2013, la función evaluativa se distribuyó hacia los estados, se creó el INEE y, por primera vez, los resultados de las evaluaciones de logro educativo se hicieron públicos (INEE, 2015).

Hoy, las áreas de evaluación siguen teniendo la posibilidad de desarrollar ejercicios evaluativos en sus estados. Además, en el marco del SNEE se encuentran en proceso de fortalecimiento de sus capacidades institucionales y han desarrollado, de la mano del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), sus propios Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) de acuerdo con las brechas en la educación obligatoria que cada entidad identificó como prioritarias. Aunque muchas han sufrido transformaciones estructurales, el objetivo de estas áreas está orientado a hacer un mejor uso de los resultados de las evaluaciones y a participar activamente en el diseño e implementación de intervenciones de mejora.

¿Qué hacen las áreas de evaluación educativa?

Algunas de las tareas comunes que declaran realizar son las siguientes: i) diseñar y construir instrumentos y modelos de evaluación; ii) coordinar la aplicación de evaluaciones estatales, nacionales e internacionales de alumnos, docentes y otros componentes del SEN de acuerdo con la normatividad establecida por la Dirección General de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el inee y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD); iii) analizar los resultados de las evaluaciones y generar informes por nivel de logro, escuela, localidad, municipio, zona escolar, nivel de marginación, etcétera; iv) difundir los resultados de las pruebas aplicadas para informar a las autoridades, escuelas y sociedad, y que esto sirva como insumo para la toma de decisiones hacia la mejora educativa; v) desarrollar sistemas de indicadores que permitan valorar la calidad del sistema educativo estatal; vi) diseñar estrategias que favorezcan la mejora de la educación y de cada uno de los procesos de evaluación; vii) ser enlace de los procesos de certificación y recertificación de los evaluadores del desempeño docente, y viii) revisar sistemáticamente las pruebas de evaluación aplicadas en los niveles de educación obligatoria y realizar recomendaciones técnicas a las autoridades de evaluación de la federación.

El SNEE, la PNEE y los PEEME: su impacto en las áreas estatales de evaluación

De 2013 —a partir de la entrada en vigor de la Reforma Educativa que mandató la creación del SNEE bajo la coordinación del INEE— a la fecha se denota un importante proceso de fortalecimiento en las áreas. Así lo indica Margarita González Inojosa, de la Dirección de Evaluación Educativa en Puebla:

—El área de evaluación en la entidad se ha fortalecido, debido a la importancia que han cobrado las evaluaciones externas e internas de los aprendizajes de los alumnos, así como del desempeño docente, pero también porque los análisis cuantitativos y cualitativos que realizamos sobre los resultados de las evaluaciones, aportan elementos para la toma de decisiones de políticas y medidas necesarias para la mejora educativa en los centros escolares.

Es importante decir que la definición de los objetivos, ejes y orientaciones generales de política, líneas de acción y la perspectiva 2020 de la PNEE brindan una visión más clara de las funciones que debe desempeñar el área de evaluación y permiten enfocar las futuras acciones de la misma.

Por otro lado, la elaboración de los Proyectos de Evaluación y Mejora Educativa (PROEME) ha favorecido una colaboración más estrecha con las diferentes áreas académicas de la SEP, y ha permitido mejorar, fortalecer y consolidar las capacidades institucionales del área de evaluación al aportar una mayor experiencia a las partes involucradas para la elaboración de proyectos de evaluación.

Por su parte, Esteban Hernández Gaspar, jefe del departamento de Evaluación Educativa en la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas, comenta:

—El SNEE ha favorecido de manera significativa una toma de decisiones más precisa, pues se dirige el hacer educativo a partir de acciones de evaluación articuladas dentro del marco de la política nacional de evaluación y orientadas a las condiciones de mejora e idoneidad en la educación obligatoria. Nos sentimos también fortalecidos por la rectoría de la PNEE.

Con esto, coadyuvamos en la construcción de un sistema de evaluación bajo los principios de mejora educativa, equidad, justicia, diversidad y participación, reduciendo brechas de desigualdades y contando con la participación de todos los actores involucrados. Finalmente, el PEEME es un elemento clave para desarrollar propuestas institucionales de evaluación en la entidad que incidan en la mejora de los procesos educativos y los resultados de aprendizaje del alumnado de educación obligatoria. Todos estos instrumentos dan pauta para ser garantes del derecho de niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad con equidad.

Ana Jhadyra Urias Villavicencio, jefa del departamento de Evaluación y Seguimiento de la Secretaría de Educación Pública en Baja California Sur, reafirma:

—Sin duda, nuestra área se ha fortalecido, ya que a partir del SNEE se ha puesto sobre la mesa la importancia de la evaluación como herramienta fundamental para contribuir a la mejora educativa. Con esto, podemos lograr nuestra razón de ser, que es que cada niña, niño o joven sin importar donde viva, logre aprender. Por otro lado, la generación de los PEEME ha posicionado al área de evaluación como un área fundamental para impulsar acciones de uso y difusión de resultados y el conocimiento de las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje, tanto en educación básica como en educación media superior.

Aún más, incrementamos nuestras capacidades institucionales, al haber participado en el Diplomado en Evaluación Educativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en la Especialidad en Política y Gestión de la Evaluación Educativa, impartida por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [al igual que el diplomado de la UNAM, ambos fueron desarrollados en coordinación con el INEE]. También contamos ya con certificaciones como evaluadores de desempeño docente en educación básica. Todos estos procesos han brindado elementos formativos fundamentales para el área de evaluación.

Sus principales desafíos

—Por un lado, generar legitimidad, confianza y credibilidad en las evaluaciones educativas, así como socializar una visión de utilidad de las mismas. Además, fortalecer las evaluaciones internas de las instituciones educativas, así como las labores de gestión educativa y asesoría técnica.

Todos ellos, agentes de cambio y mejora en el marco del Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela, Consejos Técnicos de Escuela y la zona escolar. El tercero es generar más diálogo con todos los actores educativos zacatecanos, lo cual permitirá el análisis e intercambio de propuestas y experiencias exitosas generadoras de mejoramiento educativo. Otro desafío tiene que ver con la profesionalización de los actores de la educación. Es decir, la capacitación, el seguimiento y la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los docentes, directores, supervisores y asesores técnico pedagógicos, considerando las características propias del estado, en donde las diferentes regiones tienen condiciones y necesidades diferentes. Se requiere un trabajo de mayor compromiso y participación social para el impacto en la infraestructura de nuestras escuelas, así lo comenta Estaban Hernández Gaspar, del área de evaluación en Zacatecas.

—Para el estado de Puebla —señala Margarita González—, los desafíos se centran en llevar a cabo de manera eficaz y eficiente todas las evaluaciones de desempeño de docentes, directivos y asesores técnicos, así como de los demás elementos del sistema educativo. También de programas educativos para verificar su pertinencia y viabilidad, validar los procesos de evaluación aplicados en el Estado y retroalimentarlos. Al igual que diseñar y seleccionar herramientas que permitan el análisis de los resultados de evaluación y sus posibles usos para la mejora educativa; fomentar entre todos los actores una cultura de la evaluación educativa, y contar con personal con perfil pedagógico que apoye el trabajo de asesoría.

En el caso de Baja California Sur, considero también que el mayor desafío es robustecer el área académica, con la integración de equipos de trabajo formados para hacer frente a todo lo referente a la evaluación. Se debe lograr llegar a las zonas escolares y a cada uno de los planteles educativos de la entidad. Necesitamos fortalecer la cultura de la evaluación, que se reconsidere la estrategia de administrar las sedes de aplicación de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente por parte del área de evaluación. Finalmente, un desafío más es la consolidación del Colegiado de Evaluación de Educación Básica y Media Superior, instancias conformadas a raíz del PEEME en Baja California Sur —señala la titular del área de evaluación.

¿Cómo contribuyen con la mejora educativa?

Esteban Hernández, Margarita González y Ana Jhadyra Villavicencio coinciden en que la principal contribución de sus áreas a la mejora educativa recae en la elaboración e implementación del PEEME, como un instrumento de gestión que promoverá la evaluación y el uso de sus resultados.

—Su orientación final es reducir las desigualdades educativas, fortalecer el desarrollo profesional y favorecer la gestión y operación de las escuelas. El PEEME es nuestra carta de navegación en la que se establecen proyectos, propósitos, metas y acciones, para atender las necesidades prioritarias y específicas de las instituciones educativas de educación básica y media superior del estado. Lo hemos usado como referente de nuestra política educativa y, por tanto, como garante del derecho a una educación de calidad para los niños y jóvenes zacatecanos. Así que su implementación y seguimiento serán resultado del trabajo en equipo, colaborativo y corresponsable de todos los actores del sistema educativo estatal —precisa Esteban Hernández, de Zacatecas.

El fortalecimiento institucional

—Consolidar la estructura y funciones del área de evaluación debe ser la principal estrategia. A partir de esto, se deberá profesionalizar al personal de dicha área, fortalecer los vínculos con las áreas y grupos técnicos de la Secretaría de Educación en el Estado, desarrollar mejores sistemas de información, agilizar los mecanismos de difusión de los resultados de la evaluación, establecer mecanismos para el análisis, discusión y uso de los resultados de las evaluaciones para la mejora de la gestión escolar y las prácticas docentes para impactar en los aprendizajes de los alumnos, así como atender el incremento de sedes y universos de docentes a evaluar —resume Margarita González Inojosa. En un ejercicio de autodiagnóstico, las 32 autoridades educativas en los estados señalaron en su PEEME, sus compromisos de fortalecimiento institucional con una mirada hacia 2020. Ellos destacan las siguientes necesidades:

El INEE debe fungir como instancia reguladora y articuladora de los procesos de evaluación para que éstos tengan validez y credibilidad.
Generar alianzas con el INEE para retroalimentación y asesoría en la elaboración de propuestas metodológicas de las evaluaciones, construcción de indicadores, así como estrategias de uso y difusión de resultados y supervisión en la administración de instrumentos de evaluación.
Trabajar intensamente para tener un uso efectivo de los resultados de las evaluaciones y comunicarlos con el fin de que sean insumos de elaboración de políticas educativas y, por tanto, de mejora educativa.
Desarrollar programas de formación de habilidades y capacidades de evaluación educativa desde los niveles de autoridades, mesoestructura y hasta docentes.
Consolidar una política estatal de evaluación educativa con viabilidad técnica, política y financiera que considere las principales necesidades o brechas educativas.
Promover una cultura de evaluación educativa.
Contar con personal capacitado y especializado en manejo de bases de datos, indicadores, análisis de resultados de evaluaciones, elaboración de proyectos de evaluación y todas las acciones necesarias para encaminar al sistema educativo estatal hacia la mejora continua.

—Me gustaría agregar que me siento afortunada por ser parte de estos cambios a nivel nacional y estatal, por esta visión fortalecida de que no basta evaluar al sistema educativo; esa evaluación tendrá que verse reflejada en una mejorar educativa. Cada uno de nosotros, desde nuestra maravillosa área de evaluación, tiene mucho que aportar, hasta lograr que cada uno de nuestros niños y jóvenes aprendan lo que tienen que aprender, concluye Ana Jhadyra Villavicencio.

Referencias

INEE (2015). Documento rector de la Política Nacional de Evaluación de la Educación. México: INEE. Recuperado de: https://goo.gl/zUpkWo

Suplementos sobre la PNEE y el SNEE en la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México: https://goo.gl/q5tJeL

Micrositio de la PNEE en el portal del INEE: http://www.inee.edu.mx/index.php/pnee-peeme

Para información detallada sobre las áreas estatales de evaluación, consulta Así Vamos, pp. 46-47, Gaceta de la PNEE del INEE No. 4: https://goo.gl/aCv999

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido