Cívica 2016: una mirada a la formación ciudadana

El presente artículo consiste en una descripción general del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Cívica, o ICSS por sus siglas en inglés): sus antecedentes, características y resultados preliminares.

MARÍA EUGENIA LUNA ELIZARRARÁS

El presente artículo consiste en una descripción general del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Cívica, o ICSS por sus siglas en inglés): sus antecedentes, características y resultados preliminares. Se comparan los dominios que el estudio ha explorado en sus diversas ediciones y las características de los instrumentos que lo integran. Asimismo, se presentan algunas reflexiones sobre los citados resultados, publicados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en lo que concierne al conocimiento cívico, el compromiso cívico y las actitudes del estudiantado hacia temas sociales relevantes. Antecedentes Cívica 2016 forma parte de las investigaciones internacionales coordinadas por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés). Esta organización ha emprendido tres estudios previos en esta materia.

El primero se llevó a cabo en 1971 como parte de una evaluación de varias asignaturas escolares. Posteriormente, en los años noventa, realizó el Proyecto de Educación Cívica (Cived, por sus siglas en inglés), que comprendió dos fases: en 1994, la recolección de evidencia documental y entrevistas a especialistas para describir las circunstancias, los contenidos y procesos de la educación cívica en las escuelas de los 24 países participantes; entre 1999 y 2000 la aplicación de una encuesta a estudiantes de 14 años, un cuestionario a profesores involucrados en la enseñanza del civismo y un cuestionario para el personal directivo de la escuela. Este estudio incluyó dos países latinoamericanos: Colombia y Chile.

Al tercero se le denominó ICCS 2009. Fue diseñado para obtener una línea de base que permitiera comparaciones con evaluaciones futuras. En él estuvieron involucrados 38 países, entre ellos seis de Latinoamérica: Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana. El estudio Cívica 2016 es continuación del elaborado en 2009 y en él participaron 24 países, entre los que se encuentran cinco latinoamericanos: Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana. La población estudiantil incluida en este estudio, al igual que en 2009, es la que cursa segundo grado de secundaria. En sus diversas ediciones, los estudios han explorado conocimientos y habilidades diversos, como se muestra a continuación:

 

Características generales

Cívica 2016 explora conocimientos, la comprensión de aspectos cívicos y ciudadanos, y recopila información sobre las creencias, actitudes, comportamientos e intenciones del estudiantado relacionados con dichos temas. Comprende un conjunto de instrumentos dirigidos a estudiantes,
profesores y directores de escuela, con la finalidad de investigar las formas en que los jóvenes se están preparando para asumir su papel como ciudadanos en una gama de países en la segunda década del siglo XXI (Schulz et al., 2016). Estos instrumentos, además de ser estandarizados y contar con ajustes al idioma de la población de cada país, también deben ser aplicados en condiciones similares, de acuerdo con los criterios establecidos por la IEA.

 

En México, los instrumentos anteriores se aplicaron a una muestra representativa de escuelas a nivel nacional que se integró por: 5 526 estudiantes, 1 918 docentes y 213 directores de escuelas secundarias. A nivel internacional, participaron en el estudio: 94 mil estudiantes,
37 mil docentes y 3 800 directores de escuelas (INEE, 2017).

Algunos resultados

En la primera semana de noviembre de 2017, el INEE dio a conocer los resultados iniciales de Cívica 2016 (INEE, 2017), con base en los cuales se organiza este apartado. La escala empleada para medir y comparar las respuestas relacionadas con el conocimiento cívico de los estudiantes tiene una media de 500 puntos y una desviación estándar de 100 y se definen cuatro niveles (tabla 3).

El puntaje promedio obtenido por México fue de 467, mientras que a nivel internacional fue de 517. Lo anterior coloca a nuestro país en el antepenúltimo lugar de las puntuaciones en las que supera a Perú (438) y República Dominicana (381). Por otra parte, Chile y Colombia
rebasan a México con 482 puntos.

Los cinco países latinoamericanos participantes ocupan los últimos cinco lugares en el estudio. Los tres países que obtuvieron los puntajes más altos fueron: Dinamarca (586), China Taipéi (581) y Suecia (579). En cuanto a los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes
mexicanos se tiene que 13% alcanzó el nivel A, 33% el nivel B, 33% el nivel C, 18% el nivel D y 3% quedó debajo del nivel D. En todos los países participantes, las mejores puntuaciones fueron obtenidas por mujeres.

Entre los resultados relacionados con el compromiso cívico, destacan los siguientes:

• A la pregunta sobre su intención de participar en acciones como pintar paredes, bloquear el tráfico u ocupar edificios públicos como formas de protesta, los estudiantes mexicanos, al igual que la mayoría de los latinoamericanos, dieron respuestas positivas, por encima de la media internacional. En particular, los alumnos mexicanos superaron el porcentaje de respuesta frente al resto de los países latinoamericanos participantes.
• En cuanto a los medios reportados por los estudiantes para informarse sobre temas políticos o sociales, 59% señaló que lo hace por la televisión, siendo 66% la media internacional; 36% indicó que mediante sus padres (46% media internacional); 26% a través de la prensa escrita (27% media internacional); y el 29% en internet (31% media internacional).
• Sobre la intención de participar a futuro como electores: 88% dijo que lo haría en las elecciones municipales o delegacionales (85% media internacional); 87% lo haría en las elecciones federales (85% media internacional) y 80% obtendría información sobre las candidaturas antes de votar (80% media internacional).

Sobre las actitudes hacia temas relevantes de la sociedad global, se destaca lo siguiente:

• Los estudiantes mexicanos consideraron, en los tres primeros lugares, como una amenaza para el futuro del mundo, los temas siguientes: contaminación en un 83%, frente a 7% del promedio internacional; escasez de agua en 74% (65% promedio internacional); y escasez de alimentos en 69% (62% promedio internacional). Un dato que llama la atención es la consideración del terrorismo como una amenaza para el futuro global en 58%, por debajo de la media internacional que es del 66%. Otros problemas donde hay diferencias con el promedio internacional son: pobreza 65%
(53% media internacional); crimen 65% (50% media internacional); desempleo 56% (41% media internacional); y sobrepoblación 52% (39% media internacional).
• En lo que concierne a su confianza en los partidos políticos, las personas en general y los medios de comunicación, los estudiantes mexicanos tienen un menor grado de confianza en estas instituciones que la media internacional. Solamente expresan un mayor grado de confianza que el promedio internacional en las redes sociales.
• Sobre la percepción de los estudiantes de las situaciones que se consideran positivas o negativas por su impacto para la democracia, 20% valora positivamente que se permita criticar al gobierno (38% promedio Cívica), y 38% lo considera negativo (24% promedio Cívica). Además, 72% considera positivo que la ciudadanía tenga derecho a elegir a sus representantes (80% promedio Cívica); 57% que las personas protesten si consideran que una ley es injusta (63% promedio Cívica); y 69% que todos los grupos étnicos del país tengan los mismos derechos (65% promedio Cívica).
• En cuanto a la percepción de los estudiantes sobre las conductas que consideran muy importantes en un buen ciudadano se encuentran: asegurar el bienestar económico de sus familias, 65% (promedio Cívica 60%); hacer esfuerzos personales para proteger los recursos naturales en 63% promedio Cívica 49%); apoyar a personas que están peor que ellos en 55% (promedio Cívica 49%); obedecer siempre la ley en 52% (promedio Cívica 59%); trabajar duro en 50% (42% promedio Cívica) e involucrarse en actividades para ayudar a la gente de países menos desarrollados en 48%
(35% promedio Cívica).

Sus alcances

A partir de los resultados del estudio Cívica 2016, dados a conocer por el INEE en la primera semana de noviembre de 2017, se presentan algunas reflexiones sobre sus alcances e implicaciones para la formación ciudadana en la educación básica.

Respecto al puntaje promedio obtenido por los estudiantes mexicanos en estudio, es necesario reconocer que el mismo se asemeja al que nuestro país obtiene en otras pruebas internacionales como la del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). Se requiere analizar la manera en que los aprendizajes cívicos van aparejados con los aprendizajes de otras áreas como lengua, matemáticas y ciencias.

Es importante considerar los contextos culturales en los cuales los alumnos se apropian de rasgos de la cultura política de la que es partícipe la población en general. Existen respuestas que tienen una diferencia significativa con la media internacional en las que puede inferirse que son resultado más de una apropiación cultural que del trabajo que las escuelas llevan a cabo. Lo anterior puede apreciarse en aspectos como las intenciones de participación de los alumnos, su valoración sobre lo que resulta positivo o negativo para la democracia, la confianza en personas e instituciones y lo que forma parte de su percepción sobre lo que constituye una ciudadanía responsable.

Llama la atención que haya un porcentaje mayor de quienes valoran negativamente la posibilidad de hacer críticas al gobierno, lo que hace evidente la necesidad de una comprensión de la democracia como espacio para la pluralidad y el disenso.

Se infiere que, en su diseño, el estudio introduce temáticas relativas a los asuntos mundiales, por lo que es congruente con el objetivo “Construcción
de ciudadanía global” de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las respuestas de los estudiantes mexicanos sobre estos
temas están marcadas por su experiencia en los contextos en que viven y no necesariamente por su conocimiento y sensibilidad ante la situación global.

Referencias bibliográficas
Fraillon, J. y Schulz, W. (2008). Concept and Design of the International Civic and Citizenship Study. Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la American Educational Research Association. Nueva York, 24-28 de marzo de 2008.

INEE (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, 2016). Informe nacional de resultados. México: autor. Recuperado
el 25 de noviembre de 2017, de: http://publicaciones.www.inee.edu.mx/buscadorPub/P2/A/332/P2A332.pdf

Schulz, W., Fraillon, J., Agrusti, G., Ainley, J. y Losito, B. (2016). IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016. Assessment Framework.
Ámsterdam: IEA.

Torney-Purta, J., Lehmann, R., Oswald, H. y Schulz, W. (2001). Citzenship and Education in Twenty-eight Countries. Civic Knowledge and Engagement
at Age Fourteen. Ámsterdam: IEA

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido