Educación, evaluación y pueblos indígenas

Jornada Académica en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
8 de agosto de 2017

Texto: María Esther Padilla Medina
Fotografías: Casandra Gutiérrez
14/08/2017

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas dispuso que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto.

En el mundo existen cerca de 370 millones de indígenas pertenecientes a más de 5 mil grupos distintos, en cerca de 90 países y muchos de ellos hablan alguna de las aproximadamente 7 mil lenguas del mundo.[i] Desafortunadamente se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y en situación vulnerable representando 15 % de los más pobres y México no es la excepción.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el país 1 de cada 10 mexicanos es indígena (12 025 947), y 1 de cada 5 se reconoce como indígena (25 694 928) (criterio de autoadscripción). A pesar de su número e importancia, la mayoría de los indicadores de desarrollo, entre ellos los del ámbito educativo, indican que las condiciones de los pueblos indígenas son lamentables e incumplen con los derechos humanos entre ellos el derecho a la educación.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha asumido como uno de sus principios que la evaluación promueva la equidad y atienda la diversidad, por ello abre espacios para reflexionar sobre la importancia de los derechos y la diversidad de los pueblos y comunidades indígenas; para dar a conocer las acciones y propuestas del INEE orientadas a asegurar el derecho a la educación a través de la evaluación, y para difundir información que contribuya a prevenir y a eliminar la discriminación hacia los pueblos indígenas. En este marco el pasado 8 de agosto, se llevó a cabo el evento Educación, Evaluación y Pueblos Indígenas. Jornada Académica en Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Algunas de las reflexiones derivadas de los dos paneles y la conferencia magistral presentados en este evento, fueron las siguientes:

Panel: A diez años de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Avances y retos.

Es innegable que el Estado mexicano ha tenido avances para garantizar el derecho de los pueblos indígenas en materia educativa, éstos se pueden agrupar en tres ámbitos: normativo, institucional y de políticas públicas. Sobre el primer ámbito, el país reconoce legislaciones y tratados internacionales y cuenta con reformas a su propia legislación; en cuanto a los avances institucionales, actualmente se cuenta con más instituciones encargadas de la atención educativa de la población indígena, cuya sola existencia, a pesar de enfrentar el reto de una mayor coordinación entre ellas, es un avance importante; asimismo, se cuenta con una serie de políticas públicas orientadas al cumplimiento del derecho a la educación con calidad y equidad para esta población, así como con planes y programas de estudio que buscan ser más pertinentes, y con más textos y materiales para el aprendizaje en las aulas, lo cual ha tenido impacto en la cobertura y en la eficiencia terminal. Sin embargo, es necesario reconocer que estos avances se han dado de manera muy lenta y coyuntural; al igual que su cristalización en las aulas de las escuelas, lo que indica que falta mucho por hacer.

Los retos principales radican en la necesidad de contar con información precisa y actualizada de forma permanente sobre la cantidad y características educativas de la población indígena a fin de utilizar estos datos para diseñar un programa educativo pertinente.

Asimismo, es necesario replantear la oferta educativa que actualmente se dirige a la población indígena a fin de ofrecer una verdadera educación intercultural y bilingüe en todos los niveles y servicios educativos del país, considerando la importancia de desarrollar una educación intercultural para todos; es decir, no sólo para la población indígena sino para todos los niños, jóvenes y adultos en el país a fin de evitar el racismo y la desigualdad social que enfrenta la población y cuyo impacto se ha evidenciado en sus resultados educativos.

Resulta importante revisar y replantear la forma en que se distribuye el presupuesto, en particular el referente al Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) a cargo de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Es preciso fortalecer al personal docente para que sean conocedores tanto de su cultura, como de la didáctica de las lenguas que imparten, a través de la educación inicial y continua.

Panel: ¿Qué hace el INEE en relación con la evaluación educativa y la educación de los pueblos indígenas?

El INEE analiza la información, la construcción y el mantenimiento de indicadores educativos que integran la información sobre la población indígena en México; asimismo, desarrolla procesos de validación técnica de las evaluaciones estipuladas en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), entre ellas la dirigida al ingreso de docentes de educación indígena en el nivel básico; también realiza pruebas de aprendizajes nacionales con representación de población indígena; cuenta con una dirección encargada de hacer estudios y evaluaciones sobre la oferta educativa y sobre la atención a la diversidad tanto en la educación como en la evaluación a fin de valorar la medida en que los diferentes componentes de la oferta educativa contribuyen al cumplimiento del derecho a la educación; y por último, emite directrices de política educativa, entre las cuales se encuentran las que refieren a mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas.

Conferencia magistral: Pigmentocracias. El Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina y los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La relación entre poder y color de la piel como legitimación del dominio de personas de piel blanca sobre personas de piel oscura: pigmentocracias, muestra cómo esta relación ha representado una forma de discriminación poco estudiada pero profundamente arraigada en la sociedad mexicana y que hasta hoy contaba con pocos indicadores medibles.

El resultado de la investigación sobre la discriminación basada en el color de la piel, muestra evidencias de la forma en que esto daña a las personas y afecta de forma negativa y tangible en las oportunidades para desarrollarse individual y colectivamente sobre todo en el ámbito laboral y educativo, y, por ende, en su calidad de vida.

El desarrollo de esta jornada mostró, entre otros aspectos, que el Sistema Educativo Nacional (SEN) enfrenta retos muy importantes para garantizar el derecho a la educación de la población indígena, e invita a seguir reflexionando en torno al papel que históricamente ha tenido la escuela en su cumplimiento, en particular si consideramos que la nación mexicana desde hace siglos —pero sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX— ha estado fundamentada en el ideal de una nación homogénea y unitaria; es decir, México se imaginaba como unidad nacional, una nación mestiza en términos culturales, en donde la diversidad representaba una amenaza a este ideal, algo contra lo que había que luchar a fin de desaparecerlo, ya que la diversidad de lenguas, culturas y formas de vida se consideraban consecuencia de un atraso histórico, que podría desaparecer en la medida en que los indígenas se incorporaran a la “modernidad” y, en el logro de este cometido, la escuela jugó un papel fundamental y contribuyó al éxito en este proyecto de nación.

Lo anterior, puede llevar a pensar que, si la escuela tiene esa capacidad, también tiene la capacidad de hacer lo contrario y revertir esta situación, pero esto no será posible sin la participación de los pueblos indígenas; de ahí la importancia de abrir mayores espacios de diálogo y comprensión mutua entre los dichas poblaciones y el Estado, a fin de responder adecuadamente a sus necesidades educativas.

Los paneles y la conferencia presentados en este evento pueden ser consultados en el canal de YouTube del INEE:

<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/SnnFv_xbODA» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>

Para profundizar en el tema también puede consultar:

INEE. (2017). Breve panorama educativo de la población indígena. Día Internacional de los Pueblos Indígenas. México: Autor.

Las entrevistas a:

Fausto Sandoval, profesor de educación indígena y panelista en este evento.

Pressia Arifin-Cabo, representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef, por sus siglas en inglés) en México y panelista en este evento 

 

 

[i] Fuente: ONU Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto. Recuperado de:http://www.un.org/es/events/indigenousday/

 

Hits
Tags: Blog RED

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido