El INEE da a conocer las Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria

INEE Comunicados

Con el fin de analizar de qué manera los maestros de educación básica influyen en los hábitos de lectura de sus alumnos, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) elaboró el estudio Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria.

Destaca que de acuerdo con la información proporcionada por docentes de cuarto y quinto grados de primaria, 78 por ciento aseguró laborar en escuelas en las que el proyecto escolar se basa en la comprensión lectora. Esta cifra, apunta, se eleva a 97 por ciento en las escuelas indígenas.

Asimismo, el estudio informa que 80 por ciento de los docentes en todos los tipos de escuelas (privadas, urbanas y rurales públicas e indígenas) había tomado al menos un curso relacionado con la comprensión lectora en los dos años anteriores al levantamiento de la información.

De acuerdo con este análisis, la mayoría de los docentes de cuarto y quinto grados de primaria opina que sus alumnos deben disponer de tiempo de lectura libre cada día de la semana escolar: “63 por ciento considera que este tiempo debe oscilar entre 15 y 30 minutos diarios, mientras que sólo 10 por ciento opina que el tiempo debe ser de 15 minutos o menos por día; 27 por ciento restante piensa que es necesario destinar más de media hora diaria a esta actividad”.

Pero en la práctica diaria esto cambia, ya que 43 por ciento de los maestros de ambos grados indica que los alumnos dedican menos de 30 minutos a la semana a esta actividad.

Al destacar los factores a los que los docentes atribuyen bajos resultados en comprensión lectora mostrados en las diversas evaluaciones, un alto porcentaje (94 por ciento) señala que en la misma vida familiar no se fomenta la lectura fuera de la escuela, pero también reconocen insuficiencias en su propio quehacer con los niños.

El estudio menciona algunos de los factores que explican las prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Estos son:

1. Hábitos.- En relación con los hábitos de lectura de los profesores, este estudio revela que aquellos que son asiduos lectores son quienes tienen mayor probabilidad de adoptar prácticas compresivas de lectura, es decir, promueven la interacción de los alumnos con distintos tipos de textos y contemplan actividades a la construcción de significados a partir de lo leído.
2. Organización del trabajo docente.- Señala que los maestros que invierten más tiempo –dentro y fuera de las aulas—en revisar trabajo, preparar clase y diseñar material didáctico, son los que logran mejores resultados en sus alumnos en generarles hábitos de lectura. “Este hallazgo obliga sin duda a revisar los aspectos de normatividad, organización y funcionamiento de las escuelas primarias que distraen la labor del docente de su responsabilidad fundamental”.
3. Formación docente.- También muestra que los docentes que se formaron con el plan de 1997, “tienden a adoptar prácticas más comprensivas que quienes cursaron otros planes de estudio”. Asimismo, quienes reciben una actualización frecuente e intensa relacionada con la comprensión lectora, son quienes emplean prácticas más propicias para el desarrollo de sus alumnos.
4. Recursos pedagógicos.- En cuanto a los recursos pedagógicos que emplean los docentes para impulsar la lectura entre sus alumnos, destaca el papel de los libros de las bibliotecas de aula, como una forma disponible para fomentar la lectura dentro y fuera de la escuela.

Ante esto, en el estudio se reflexiona que el dotar de amplias colecciones de lectura a las aulas de la educación básica, es un esfuerzo que debe continuar, aunque debe brindarse un apoyo sistemático y cercano a las escuelas y sus docentes “para que puedan hacer un uso más productivo y útil de las mismas”.

Como última reflexión, el estudio muestra que las primarias comunitarias, indígenas y rurales (en ese orden) están en desventaja en cuanto a las condiciones escolares y la formación docente. Por lo tanto, se requiere cambiar los criterios de distribución de recursos del sistema educativo para dar más a los que menos tienen.

El estudio Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria, se puede consultar completo en la página web del Instituto: www.inee.edu.mx, en Novedades editoriales.

Comunicado de prensa No. 08

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

PUBLICACIONES

PRODUCCIONES INEE Tv

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido