AR01.4a – Perfil de los estudiantes del último grado de educación media superior
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / AR01.4a
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
En 2010, los datos nacionales del perfil muestran que, en cuanto a las características personales, 46.3% de los estudiantes de bachillerato eran varones, 82.8% tenía edades que iban de los 18 o menos años y 16.6% tenía 19 años o más. Respecto a las condiciones para el estudio, poco más de la mitad (63.6%) indicó que en las dos semanas anteriores a la encuesta no había faltado ningún día a la escuela, 76.4% tenía un espacio adecuado para estudiar, 93.3% contaba con alguien al pendiente de su situación académica (papá, mamá, hermanos, algún otro adulto), la gran mayoría dedicaba diariamente de una hasta tres horas a estudiar o a hacer tareas fuera de la escuela (87.5%) y sólo 9.6% mencionó que dedicaba cuatro o más horas a estas actividades; asimismo, 61.3% señaló que en la semana anterior a la encuesta dedicó cinco horas o menos a la lectura por iniciativa propia. En su trayectoria escolar se puede observar que 16.9% no piensa seguir estudiando o no sabe si lo hará, 17.7% dijo que estudiaba en esa escuela porque era la única opción que tenía, 8.6% había reprobado seis o más materias en lo que llevaba del bachillerato y 51.6% consideraba que quienes abandonan la escuela lo hacen por falta de interés o por reprobar materias, ambas características atribuibles a la acción escolar y, por lo mismo, susceptibles de atenderse dentro de los propios centros escolares.
Descripción
Porcentaje de alumnos que comparten una serie de atributos seleccionados del Cuestionario de contexto para alumnos del último grado de educación media superior, anexo a los Excale (2010). El perfil de los estudiantes está integrado por 18 variables principales y 11 descriptivas organizadas en características personales, condiciones para el estudio, trayectoria escolar, contexto familiar y ambiente escolar.
Constructos relacionados
- ¿Son suficientes los recursos pedagógicos en las escuelas de educación básica y media superior?
- ¿Cuánto gasta el Estado en la educación básica y media superior?
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Perfil de los estudiantes del último grado de educación media superior |
Definición | Porcentaje de alumnos que comparten una serie de atributos seleccionados del Cuestionario de contexto para alumnos del último grado de educación media superior, anexo a los Excale aplicados en 2010. El perfil de los estudiantes está integrado por 18 variables principales y 11 descriptivas organizadas en características personales, condiciones para el estudio, trayectoria escolar, contexto familiar y ambiente escolar.
Las variables principales presentan información que permite distinguir las diferencias entre los estudiantes de educación media superior de los distintos estratos escolares. Las variables descriptivas, en cambio, ofrecen información general sobre los alumnos, aunque no marcan diferencias estadísticamente significativas entre los estratos; sin embargo, se consideran importantes para conocer el perfil típico de los estudiantes de este grado escolar. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación | A partir de la información que compone este indicador puede construirse el perfil típico de los alumnos que asistían al último grado de la educación media superior durante 2010 a nivel nacional y en cada uno de los estratos escolares estudiados, lo cual permite analizar las diferencias según el tipo de escuela al que estaban inscritos. La selección de las variables fue realizada para señalar algunas problemáticas y aciertos del contexto escolar y familiar en donde se desenvuelven los jóvenes. |
Utilidad | El indicador puede ser utilizado para el desarrollo de programas de atención de acuerdo con los estratos escolares con el fin de coadyuvar a mejorar aquellas situaciones que afectan el tránsito de los jóvenes por la educación media superior. Al mostrar los recursos, hábitos y ambientes en que se desarrollan, también puede ser utilizado como referente para la construcción de estudios de mayor profundidad que permitan comprender mejor las problemáticas y redefinir las políticas de atención a los alumnos que cursan el bachillerato. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Equidad |
Desagregación | Estratos escolares. |
Fuentes de información | INEE (2010a). Cuestionario de contexto para alumnos, anexo a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) del último grado de educación media superior. |
Notas | |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2012 | ![]() |
Archivo .XLSX | 77 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global