CS01c – Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria, media superior o para adultos

¿Cuál es la situación respecto a este indicador?

En el país, en 2008, 2012 y 2016 (años que abarcan parte de las últimas dos administraciones presidenciales) se observó que la proporción de población con el antecedente para estudiar los niveles de secundaria y media superior aumentó gradualmente; por el contrario, quienes tenían el antecedente para cursar educación para adultos disminuyó.

En 2016 había 6 346 977 niños de 12 a 14 años con educación primaria completa, equivalente a 89.3% de la población en esas edades, esto es, 4.3 puntos porcentuales más que en 2012 (85%) y 6.3 puntos más que en 2008 (83%). Por otra parte, la población de 15 a 17 años que había concluido la educación secundaria en 2016 fue de 5 550 670, es decir, 79.4% de los jóvenes en ese rango etario, lo que significó un incremento de 3.7 puntos porcentuales respecto a 2012 (75.7%) y 12.1 puntos respecto a 2008 (67.3%). Finalmente, 34% de la población con 15 años o más no tenía la secundaria completa en 2016, lo que representó 30 363 206 personas, aproximadamente dos millones menos que en 2012 y cuatro millones menos que en 2008.

Por subpoblaciones en 2016, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de niños y jóvenes atendibles en secundaria, media superior y educación para adultos. Las mayores brechas se dieron según el tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad) y el grado de marginación del municipio (baja y alta).

La conclusión oportuna de la educación primaria en las edades idóneas ha permitido tener una mayor proporción de niños atendibles en el siguiente nivel educativo con las edades ideales (12 a 14 años); asimismo, la culminación oportuna de la educación básica ha aumentado el porcentaje de jóvenes atendibles en el nivel medio superior en edades idóneas. Esto último, además de otros factores demográficos, implica un decremento en el volumen de población atendible en el subsistema de educación para adultos.

Descripción

Este indicador muestra el número de personas que tienen la escolaridad requerida para cursar cierto nivel educativo (secundaria, media superior o educación para adultos) por cada cien en un grupo de edad.

La población con el antecedente para cursar la educación secundaria comprende a los niños entre 12 y 14 años que tienen educación primaria completa, pero no la secundaria.Ésta constituye la población atendible en secundaria.

La población con el antecedente para educación media superior agrupa a los jóvenes de 15 a 17 años que han completado la educación básica y no cuentan con educación media superior.Ésta constituye la población atendible en educación media superior.

Por último, la población con el antecedente para cursar educación para adultos refiere a aquella de 15 años o más que no tiene cubierta la educación básica. Ésta constituye la población atendible en la educación para adultos.

Constructos relacionados
    • ¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior?
    • ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación?
    • ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el sistema educativo nacional?
    • ¿Cómo es el rezago en la escolarización?
¿Por qué es importante conocer este indicador?

Dimensiona el volumen relativo de niños y jóvenes que la educación secundaria y la educación media superior deberían absorber, dado que cumplen con los prerrequisitos correspondientes.

Indicadores relacionados
Palabras clave

escolaridad media grados de escolaridad población

Ficha Técnica

 

Nombre del indicador Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria, media superior o para adultos
Definición Número de personas en un grupo de edad que tienen la escolaridad requerida para cursar cierto nivel o tipo educativo por cada cien de la población total en el mismo grupo de edad.

La población con el antecedente para cursar la educación secundaria comprende a los niños de 12 a 14 años que tienen educación primaria completa y no tienen educación secundaria. Ésta constituye la población atendible en educación secundaria.

La población con el antecedente para estudiar la educación media superior agrupa a los jóvenes de 15 a 17 años que han completado la educación básica y no cuentan con la EMS. Ésta constituye la población atendible en media superior.

La población con el antecedente para cursar la educación para adultos es aquella con 15 años o más de edad que no tiene cubierta la educación básica. Ésta constituye la población atendible en la educación para adultos.

Fórmula de cálculo
Programas de cálculo
Interpretación Representa la proporción de la población atendible en los niveles de educación secundaria, media superior y para adultos en cada grupo de edad. Un porcentaje de población atendible en educación secundaria cercano a cien significa que casi todos los niños en edad idónea tienen cubierto el prerrequisito para estudiar dicho nivel educativo. Un porcentaje elevado de población atendible en EMS denota que buena parte de los jóvenes ha completado la educación básica en la edad ideal y, por lo tanto, está en condiciones de seguir estudiando en alguna de las opciones educativas de EMS. Asimismo, la proporción de población atendible por el subsistema de educación para adultos representa el tamaño del rezago en la escolarización de la población de 15 años o más de edad (población que no tiene la educación básica completa); esta proporción disminuirá a medida que más personas terminen el ciclo de educación básica en la edad idónea.
Utilidad Dimensiona el volumen relativo de niños y jóvenes que la educación secundaria y media superior deberían absorber, dado que cumplen con los prerrequisitos correspondientes.
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa n.a.
Desagregación

Subpoblaciones seleccionadas: [2] sexo (hombres y mujeres), tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), condición étnica (población indígena[3] y resto de la población), tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad), nivel de escolaridad del jefe de hogar (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior y superior), marginación (alta y baja), según ingreso respecto a la línea de bienestar mínimo (inferior y superior o igual), según ingreso respecto a la línea de bienestar (inferior y superior o igual), condición de pobreza (pobreza, pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerable por carencias, vulnerable por ingresos, no pobre y no vulnerable), quintil de ingreso (I-V) y condición de actividad (trabajo extradoméstico ≥ 20 h, trabajo mixto ≥ 20 h, trabajo doméstico ≥ 20 h y no trabaja o < 20 h).

Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: entidad federativa

Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016: entidad federativa, 32 ciudades autorrepresentadas, localidades de 100 000 y más habitantes, localidades de 15 000 a 99 999 habitantes, localidades de 2 500 a 14 999 habitantes, y localidades de menos de 2 500 habitantes

Fuentes de información CONAPO (2015). Índice de Marginación por Municipio 2015 (base de datos).
CONEVAL (2017). Medición de la Pobreza en México 2016 (programa en Stata).
INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).
INEGI (2013b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).
INEGI (2016b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016 (base de microdatos).
INEGI (2017c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (base de microdatos).
Notas [1] Se presentan los grupos de edad 15 a 24, 25 a 64, 65 o más y 15 o más años.

[2] Ver la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).

[3] Según el criterio de la CDI. Ver también la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final de este apartado.

Indicadores relacionados
HERRAMIENTAS

Recursos del Panorama Educativo

Panorama Educativo de México

Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.

Prontuarios de Indicadores

Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.

Estadísticas e indicadores temáticos

Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.

Infografías y materiales de apoyo

Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.

Temas esenciales

Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa

Educación para la democracia

¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?

Principios de la calidad educativa

Principios para lograr resultados valiosos y duraderos

Asuntos que requieren atención

Para garantizar el derecho a una educación de calidad

Una oportunidad para la mejora educativa

Las directrices contribuyen a la calidad educativa

Indicadores del Sistema Educativo Nacional

Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.

Bases de datos y resultados de Evaluaciones

En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.

¿Encontraste lo que buscabas?

También puedes utilizar nuestra búsqueda global

Hits
Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido