“La vida es muy larga —dice Javier Gomá Lanzón desde Madrid, en entrevista para la Gaceta—, y tenemos que conseguir un enamoramiento que la haga digna de ser vivida, que las personas se convenzan de que lo importante ya no es sólo ser libres, sino hacer un uso ejemplar del espacio de la libertad ampliada”. Así lo indica uno de los filósofos contemporáneos más renombrados, creador de la Teoría de la Ejemplaridad.
“Los valores abren horizontes y líneas de
deseabilidad pública y humana, en tanto que
las evidencias pueden marcar los obstáculos y
posibilidades para la acción”, dice el autor, que
aborda las aristas que enrutan las decisiones
de los actores políticos. “La evidencia ofrece
diagnósticos puntuales sobre una situación,
pero los valores generan los resortes sociales
para orientar intervenciones resolutorias
y justificar las transformaciones no sólo
posibles, sino necesarias tanto en la política
de evaluación como en la educativa”, asegura.
Francisco Miranda López
Titular de la Unidad de Normatividad
y Política Educativa del inee
fmiranda@www.inee.edu.mx
Por Mg. Samanta Bonelli* Introducción La evaluación, y la evaluación educativa en particular, cobra sentido cuando la información que de ella se deriva es apropiada…
PARA LEER Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: unesco, 2015 http://goo.gl/mECQIA “Vivimos en tiempos turbulentos. Las sociedades están más conectadas que nunca,…