Decisiones sobre la educación media superior en México: Bustamante Díez, Székely y Martínez Espinoza

Desde su instauración el 22 de enero de 2005, la Subsecretaría de Educación Media Superior en México ha tenido cuatro titulares. Tres de estos responsables comparten para la Gaceta el porqué de sus experiencias, propuestas y definiciones frente a la perspectiva actual.

Entrevistas: Lizbeth Torres Alvarado.

La escuela ideal si usted fuera un estudiante Yoloxóchitl Bustamante Díez (YBD), subsecretaria de Educación Media Superior de febrero de 2005 a diciembre de 2006: Desde que iniciamos nuestra vida estudiantil, deberíamos encontrar en la escuela un espacio que impulse el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas y las formas adecuadas de relacionarnos con los demás y con el entorno, es decir, que otorgue competencias para enfrentar distintas circunstancias. A los 18 años, la escuela debería egresar a una persona capaz de sobrevivir emocional y socialmente, con la posibilidad de entender el mundo en el que vive.

Miguel Ángel Martínez Espinosa (MAM), subsecretario de Educación Media Superior de enero de 2010 a diciembre de 2012: Los jóvenes esperan adquirir herramientas para su desempeño posterior, así como conocimientos o bases de preparación para su desarrollo en la educación superior, si es que así lo deciden. Buscan respuestas y herramientas. Si yo fuera joven, buscaría una escuela en la que la experiencia de aprendizaje estuviera acompañada de un proceso en el que me sintiera incluido. El punto de atención en la educación media superior (EMS) debe estar en la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Éxito y las expectativas de la juventud

YBD: Existen distintas formas de ver el éxito, sin embargo, un porcentaje importante de jóvenes considera que significa la posibilidad de salir de la condición socioeconómica en la que viven. Hay otros que relacionan el éxito con la posibilidad de vivir una profesión y otros tantos que lo ven como la posibilidad de tener una familia.

MAM: El éxito se relaciona con la participación destacada en alguna rama y con la respuesta económica asociada a esta participación. En el caso de la EMS, el éxito debería medirse en el contraste entre los objetivos que persigue este nivel educativo (perfil de egreso) y lo que se consigue realmente. Es decir, éxito para el sistema educativo sería generar una educación donde los jóvenes pudieran desarrollar plenamente su personalidad, el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad y de la democracia, etcétera.

Las posibilidades de ellas y ellos

YBD: Veo distintos niveles de posibilidades para los jóvenes de México. Por un lado, tenemos la población con acceso a una formación educativa, que puede llegar a la educación superior o a los posgrados y, posteriormente, ubicarse en una empresa, en el sector público o en la investigación. Por otro lado, tenemos jóvenes que, aun teniendo una formación superior, no encuentran un empleo bien remunerado. Están quienes ingresan al bachillerato bivalente tecnológico, que les da una formación profesional fuerte para desempeñarse como técnicos en la rama que hayan elegido. Para ellos, la realidad es un poco distinta pues, en México, a diferencia de otros países, sus actividades no son valoradas, respetadas, ni bien remuneradas.

Sin embargo, si vemos la pirámide ocupacional, no existen tantos lugares para los egresados del nivel superior como lo hay para los técnicos, y son los propios empresarios quienes demandan la fuerza laboral de estos últimos.

Finalmente, en las escuelas no hay limitaciones para el estudio, pero en el ámbito laboral, aún existen empresas e industrias con límites no escritos que reducen las oportunidades para el desempeño de las mujeres.

MAM: En cuanto a desempeño medido en pruebas estandarizadas, el egresado de EMS debe tener expectativas para desarrollarse en la educación superior o en actividades productivas. Si nos guiamos con los resultados de las pruebas estandarizadas, las mujeres manifiestan mejor grado de desarrollo de sus capacidades que los varones. Sin embargo, al margen de la cuestión de género, lo relevante es que dentro de los jóvenes hay dos grupos que enfrentan más problemas para el buen desempeño de su futuro. Uno es el de aquellas personas que tienen niveles de insuficiencia en el aprovechamiento escolar en Comprensión lectora y Habilidades matemáticas, y el segundo grupo es el de los que abandonan la escuela o n siquiera se inscriben en la EMS.

Avances, retrocesos y transformaciones de la EMS

YBD: Hay avances en la definición del marco común, porque respetando la individualidad de los distintos modelos, éste ha permitido establecer los mínimos a cumplir en la construcción de ciudadanos. Además, por medio de los componentes propedéuticos, los jóvenes pueden formarse para ingresar a la educación superior y, con los componentes de formación para el trabajo, estar preparados para el mercado laboral.

Por otra parte, considero que arriba de 50% de los docentes siguen con una metodología tradicional y no cubren satisfactoriamente su labor de desarrollo de competencias. Esto se debe a que no hay una verdadera formación de los maestros, muchos de ellos enseñan como pueden. Ahí radica uno de los mayores retos.

MAM: Creo que el Sistema Nacional del Bachillerato se ha venido consolidando y se va a apuntalar aún más con el Nuevo Modelo Educativo. Es una gran oportunidad para dar coherencia e integridad al currículo de la educación obligatoria en México, es decir, ligarlo y articularlo bien con la educación básica, darle mayor contenido nacional, para permitir mayor compatibilidad entre planes y programas de estudio. De esta manera se favorecerá la migración de estudiantes entre escuelas o la reinserción de quienes la han abandonado.

Panorama actual de la EMS en el país: desafíos

YBD: En términos de equidad tenemos serios problemas. En algunas comunidades no hay acceso a la media superior para sus jóvenes. Hay sitios donde ni siquiera existe telebachillerato.

La inequidad se da también por el tipo de maestros que tienen los jóvenes en todas las variantes en las que se ofrece la educación media superior. Una solución es más bien la implementación de becas de soporte; es decir, la ayuda que les permita vivir en una localidad donde haya oferta adecuada de la media superior.

También tenemos que trabajar en la formación de los docentes. Su rol se ha vuelto más complejo y de mayor responsabilidad. En principio, debemos tener en cuenta

que enfrentan a grupos diversos, donde puede haber niños o jóvenes migrantes, indígenas, con discapacidad, que no hablan español, etcétera. En este escenario, el maestro tiene la obligación de generar una educación inclusiva; debe tener capacidad para organizar, mantener y hacer productivo el trabajo colaborativo que se genera junto con los estudiantes (donde todos construyen juntos el conocimiento); debe actualizarse y actualizar en conocimiento a sus alumnos; tiene que fortalecer las habilidades socioemocionales, les debe dar coaching, y tiene que ser capaz de evaluar de manera eficiente y oportuna y continua a sus estudiantes. El rol de los docentes tiene que ser fortalecido, más reconocido y mejor remunerado: un maestro que no está bien consigo mismo no tendrá la capacidad para desarrollar competencias entre sus alumnos. Otro punto es la evaluación de la que son sujetos. Los procesos de evaluación deben empezar por una buena campaña de información y sensibilización.

Miguel Székely Pardo (MZP), subsecretario de Educación Media Superior de diciembre de 2006 a enero de 2010: El mayor reto en la EMS es la calidad, pero para hablar de ésta debemos tener un objetivo común y explícito.

Hoy tenemos un perfil de egreso muy bien definido, así que la pregunta es: ¿en qué medida la media superior logra este perfil? Un primer reto es la formación y capacitación de los docentes. Los profesores deben tener las capacidades para generar este perfil que ya no es de memorización y datos, sino de desarrollo de competencias y habilidades de los jóvenes.

El segundo gran reto es la complejidad de la oferta del servicio, en donde intervienen la federación, los estados, las universidades y el sector privado. Se tiene una diversidad de capacidades, ofertas educativas e intereses.

¿Cómo hacer converger en una misma política a todos los actores de la EMS? Las reformas, por su mero decreto, no implican una transformación en el sector educativo. Esto toma varios años, requiere inversiones importantes y procesos de formación docente, tiempo para contar con la infraestructura y el currículo adecuados, selección de docentes y directivos, etcétera. Con una política que dé continuidad, se avanza en el logro de estos objetivos.

MAM: Una queja reiterada de los docentes de EMS son los bajos niveles de comprensión lectora que tienen los jóvenes cuando llegan a este nivel. Los hábitos de lectura desarrollan la capacidad de comprender lo que se lee y eso impacta en la capacidad de aprendizaje futuro. La EMS tiene que centrarse en el despliegue de aptitudes, valores, habilidades y competencias para que los jóvenes puedan desempeñarse adecuadamente en cualquier trabajo, dada la flexibilidad actual de los mercados laborales. Al sistema educativo le falta asumirse como un todo. Es toda la escuela la que debe comprometerse con la permanencia escolar. Hay que hacer de la escuela un espacio mucho más pertinente a los modos de aprender de los jóvenes, de comprender el entorno y de relacionarse socialmente. La infraestructura tiene que ser adecuada y acogedora, y el currículo debe ser pertinente.

Factores que han incidido en las tasas de abandono en la EMS

YBD: Identifico tres causas: económicas, carencia de sentido y presiones sociales, familiares, biológicas, etcétera. La parte económica es muy importante, pero, en segundo lugar, la educación sigue siendo muy aburrida.

MZP: En general, el abandono escolar está dado por una combinación de causas: embarazos adolescentes, riesgos de adicciones, orientación vocacional y exposición a los medios de comunicación (en donde existen mensajes que desalientan a los jóvenes para asistir a la escuela).

MAM: En buena medida están asociadas al rezago que se presenta y acumula en la trayectoria educativa de los jóvenes. Si desde la primaria existen niveles insuficientes en la Comprensión lectora y Habilidad matemática, es difícil que en la EMS el sistema les ayude a compensar, debería de haber una atención mucho más focalizada para ellos.

Estrategias de acción pública exitosas, fallidas y posibles

YBD: Tuve oportunidad de operar el programa de becas de permanencia y dio muy buen resultado, por lo menos la parte económica queda compensada. Por otro lado, también existe el manejo de la tutoría como una herramienta de prevención para los estudiantes en riesgo de abandono, por tener problemas personales o familiares, o por el consumo de drogas, etcétera. Las artes y los deportes son muy importantes para esta etapa de la vida, sobre todo en contextos de violencia. Esto y la responsabilidad para el desarrollo de competencias socioemocionales es un desafío para los subsistemas.

MAM: Han sido exitosos los programas de tutorías. En los informes de eficacia que tuve sobre el programa Síguele, las escuelas que lo aplicaban mejoraban la retención de los alumnos. En el sistema educativo, se comete el error de desestimar los esfuerzos previos. La falta de continuidad de los programas significa un desperdicio de recursos, esfuerzo, talento y experiencias.

EMS en México y otros países

MZP: Las estrategias tienen que responder a las causas que generan la deserción y, en este punto, me parece que las que existen actualmente son pertinentes y coherentes. Por ejemplo, es una ventaja que la estrategia contra el abandono escolar en la media superior dé a cada escuela una caja de herramientas y le permita adaptarla a sus necesidades y a sus circunstancias. Es un acierto que cada entorno pueda contar con las herramientas necesarias y lleve a cabo sus propias intervenciones. El abandono tiene entre sus raíces las causas académicas, es decir, la pertinencia y la calidad. Tiene que ver con lo que los jóvenes esperan del sistema educativo, y con la capacidad del sistema para responder a la generación del perfil de egreso. Es decir, es la medida en la que las instituciones educativas responden a las necesidades y perspectivas de los jóvenes.

MAM: Los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (pisa, por sus siglas en inglés) reflejan claramente el rezago que enfrenta México con respecto a los otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Tiene un comportamiento parecido con respecto a los países de América Latina. También hay buenas prácticas que el país puede tomar de otras naciones, por ejemplo, la idea de Escuela al Centro o el planteamiento del Nuevo Modelo Educativo, donde hay una buena recuperación de experiencias.

Evaluación: estrategias y aspectos

YBD: Estoy convencida de que la evaluación es una de las herramientas más importantes que tenemos para mejorar. Y me refiero a la evaluación de los maestros, de los alumnos y de la organización escolar. Con estos tres elementos, se puede tener una apreciación integral del problema. Otro elemento para evaluar en la organización escolar es la portabilidad de algún número para registrar a los estudiantes, de tal manera que los estudiantes puedan ser monitoreados en relación con su trayectoria escolar. Esto ayudaría mucho, dadas las condiciones de migración interna.

MZP: Actualmente ya se implementan una serie de enfoques que son bastante informativos. Aquí el reto principal es que la medición anual de logros de aprendizaje todavía no se ha instituido como una obligación, que es lo que se venía haciendo con la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Era información muy valiosa que, aunque no se llegó a usar como instrumento para la mejora a nivel escuela, por lo menos ya había generado una dinámica de transparencia y de poner puntos de referencia a la sociedad en cuanto al avance educativo. La única forma de compararnos a nivel internacional es en términos de cobertura, y estamos rezagados con respecto a otros países de nuestro mismo nivel de desarrollo económico. Por otro lado, estamos en el lugar número 9 de 18 países de América Latina en términos de cobertura, un lugar mucho más bajo que el que se esperaría. A nivel estatal, estamos en pañales en términos de usar evidencia para la toma de decisiones de política pública en la EMS.

MAM: Desde mi punto de vista, además de evaluar lo que ya está contenido en las pruebas estandarizadas, hay elementos subjetivos que tienen que valorarse, por ejemplo, en qué medida el sistema educativo logra que una persona al término de su educación obligatoria, resuelva su orientación vocacional, qué va a hacer de su vida productiva, a qué se va a dedicar, etcétera. Y están las aptitudes y valores que rodean el comportamiento ciudadano, el sentido de pertenencia a la comunidad y el catálogo de derechos y de deberes que tiene la persona al pertenecer a la comunidad.

Ya hay un avance importante en la evaluación de aspectos torales de la educación, pero yo plantearía ejercicios de elementos más subjetivos, que permitan conocer elementos circundantes en los que influye también el currículo.

Por más que uno quisiera acelerar la evolución de los sistemas educativos, éstos cambian lentamente y hay que tener mucha paciencia para asentar los planteamientos de las reformas, hay que asimilarlas y consolidarlas.

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido