PG01d-A – Porcentaje de escuelas primarias generales e indígenas de organización tetradocente y pentadocente
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / PG01d-A
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
Para el ciclo escolar 2016-2017, de las 77 090 escuelas primarias generales, 6.8% (5 238) se caracterizó por ser tetra y pentadocente; en ellas se atendió a 430 955 alumnos. Las entidades con los mayores porcentajes de este tipo de escuelas fueron San Luis Potosí (10.5%, 242) y Tabasco (10.4%, 188), mientras que los casos contrarios, la Ciudad de México (3.2%, 100) y Baja California (3.3%, 50).
Por otro lado, de las 10 195 escuelas primarias indígenas, 10.8% (1 096) era tetra y pentadocente. En estas escuelas se atendió a 100 826 alumnos. En cuanto a las entidades con las mayores proporciones de este tipo de escuelas, se identificaron a Sinaloa (29%, 9) e Hidalgo (14.5%, 88); por el contrario, Durango (3.3%, 7) y Nayarit (5.9%, 11) registraron los menores porcentajes, con 3.3 (7) y 5.9% (11), respectivamente.
Descripción
Representa el número de escuelas primarias generales e indígenas, por cada cien escuelas en los respectivos tipos de servicio, que cuentan con cuatro o hasta cinco docentes en donde al menos uno de ellos atiende más de un grado escolar.
Constructos relacionados
- ¿La organización de las escuelas por zonas posibilita su atención adecuada y oportuna?
¿Por qué es importante conocer este indicador?
En las escuelas primarias generales e indígenas que cuentan con cuatro o cinco docentes, al menos dos de ellos se enfrentan a la difícil situación de atender dos grados diferentes, por lo que se apartan del modelo desarrollado para las primarias de estos tipos de servicio donde un docente debería estar a cargo de cada grado. Esto supone el riesgo de no ofrecer un servicio educativo de calidad. El indicador permite dimensionar las entidades donde se concentra una mayor cantidad de escuelas primarias generales e indígenas tetradocentes y pentadocentes, y aporta elementos para que las autoridades educativas indaguen sobre las condiciones de estas escuelas y, en consecuencia, briden los apoyos necesarios.
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Porcentaje de escuelas primarias generales e indígenas de organización tetradocente y pentadocente |
Definición | Número de escuelas primarias generales e indígenas con cuatro o cinco docentes por cada cien escuelas en los distintos tipos de servicio, en donde al menos un maestro atiende más de un grado escolar. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación |
En las escuelas primarias generales e indígenas con cuatro o cinco docentes al menos un maestro se hace cargo de más de un grado escolar, lo cual lo enfrenta a la difícil situación de ocuparse simultáneamente de alumnos con diferentes edades, nivel de aprendizaje, desarrollo intelectual y emocional. Las escuelas generales e indígenas cuya organización es tetra o pentadocente se apartan de aquellas del mismo tipo de servicio que tienen un docente asignado para cada grado. |
Utilidad | Permite dimensionar las entidades en donde se concentra una mayor cantidad de escuelas tetradocentes y pentadocentes de los servicios general e indígena. También aporta elementos básicos para que las autoridades educativas locales o federales indaguen con más detalle sobre las posibles causas que originan la condición de dichas escuelas y, en consecuencia, brinden los apoyos necesarios a los docentes. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Eficacia y equidad. |
Desagregación |
Este indicador se presenta en las siguientes desagregaciones: entidad federativa, tipo de servicio (general e indígena) y tipo de sostenimiento (público y privado).
Máximo nivel de desagregación: escuela. |
Fuentes de información | SEP-DGPPyEE (2017). Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2016-2017). |
Notas | |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2007 | ![]() |
Archivo .XLSX | 38 KB |
2008 | ![]() |
Archivo .XLSX | 38 KB |
2009 | ![]() |
Archivo .XLSX | 37 KB |
2010 | ![]() |
Archivo .XLSX | 38 KB |
2011 | ![]() |
Archivo .XLSX | 38 KB |
2012 | ![]() |
Archivo .XLSX | 70 KB |
2013 | ![]() |
Archivo .XLSX | 47 KB |
2014 | ![]() |
Archivo .XLSX | 215 KB |
2015 | ![]() |
Archivo .XLSX | 52 KB |
2016 | ![]() |
Archivo .XLSX | 37 KB |
2017 | ![]() |
Archivo .XLSX | 43 KB |
2018 | ![]() |
Archivo .XLSX | 42 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global