“Es importante saber cuántos estudiantes están en la escuela, pero también cuántos están aprendiendo y de qué forma”, dice Servaas van der Berg, profesor de economía de la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica y asegura que “como suele ocurrir que los gobiernos provinciales no saben por qué son implementadas las políticas, las incorporan a su estilo o las desechan”.
Es importante recuperar las aportaciones de cada entidad federativa, su conocimiento sobre los actores del sistema, y cómo interpretan y usan los resultados de las evaluaciones. Esto constituye un activo para mejorar la educación en el país.
Margarita Zorrilla, consejera de la Junta de Gobierno del INEE
2 de marzo de 2017, primera reunión ordinaria del Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas (CONVIE)
En 2015, el inee emitió sus primeras directrices, luego de que la Reforma Educativa de 2012 le confiriera esta nueva atribución, que vincula la evaluación con la mejora. En este texto, la autora describe de manera sucinta la ruta que el Instituto dibujó para su construcción, destacando como elementos clave las valoraciones de las políticas y programas destinadas a la atención del problema, el déficit o debilidad que se busca atender, y la reunión de voces de distintos actores.
Arcelia Martínez Bordón
Directora General de Directrices
para la Mejora de la Educación
Unidad de Normatividad y Política
Educativa del inee
amartinezb@www.inee.edu.mx
Evaluación y uso de los resultados son dos procesos que no deben pensarse separados. Prever cómo se utilizarán y difundirán los resultados obtenidos, es una…