Hacia una educación justa e incluyente: ¿cómo puede ayudar la evaluación educativa?

Al plantear este número 5 de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, desde el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) nos preguntamos en qué medida los resultados de las evaluaciones y pruebas aplicadas desde hace más de dos décadas en México han servido para orientar el desarrollo de políticas educativas dirigidas a revertir la inequidad en la educación.

Consejeros de la Junta de Gobierno del INEE

Al plantear este número 5 de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, desde el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) nos preguntamos en qué medida los resultados de las evaluaciones y pruebas aplicadas desde hace más de dos décadas en México han servido para orientar el desarrollo de políticas educativas dirigidas a revertir la inequidad en la educación.

Esta interrogante también ha guiado la construcción de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), en cuyo documento rector se establecen los ejes de trabajo en materia de evaluación y mejora educativa que habrán de llevar a cabo los distintos actores del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE).

Con dicho fin, la Gaceta, testigo y divulgadora del trabajo desarrollado en el marco del SNEE, ha convocado a una pluralidad de experiencias y propuestas.

Desde el INEE se muestra la Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas sobre la Educación y su Evaluación, una propuesta para el uso de los recursos desde la perspectiva de la equidad y el proceso participativo que fundamenta las directrices para la mejora de la educación dirigida a niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes.

Desde Argentina, Francia, Panamá, Líbano y Estados Unidos, diversos especialistas aportan perspectivas para una evaluación acorde con una educación justa e incluyente.

Esta confluencia reflexiva confirma la importancia de revisar los retos del Sistema Educativo Nacional, especialmente el de contribuir a garantizar el derecho a una educación de calidad a cientos de miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) mexicanos.

En este sentido, la siguiente numeralia da cuenta de la realidad en la que se enmarca esta necesidad urgente de avanzar en la materialización de acciones y programas específicos, así como en su evaluación, para contribuir a la disminución de las brechas de equidad:

Acceso. Para el ciclo escolar 2014-2015, 57.8% de los niños de tres años no estaban matriculados y 26.8% de la población de 15 años estaba fuera de la escuela. A partir de esta edad, el porcentaje de no matriculados va en incremento. A los 24 años, el porcentaje es de 91.8% (INEE, 2016 b:32).

Equidad de género y permanencia: Para la población de 15 años y más, la brecha de escolaridad media entre sexos es de 0.4 años, en favor de los hombres. Sin embargo, la diferencia entre generaciones es notable, sugiriendo que el sistema educativo se ha vuelto más equitativo y las mujeres permanecen más en la escuela: la diferencia entre sexos respecto a la escolaridad media para la población de 15 a 24 años es de 0.3 años, mientras que es de 1.1 para el grupo de edad de 55 a 64 años (INEE, 2015:108).

Fragmentación y dispersión poblacional. El Panorama Educativo 2014 señala que la escolaridad media de la población de 15 años o más a nivel nacional es de 8.6 años; en zonas rurales es de 6 años; en contextos semiurbanos, 7.6, y en zonas urbanas, 9.7. La diferencia se observa también en localidades de alta marginación, donde la escolaridad promedio es de 5.5 años, mientras que en localidades de baja marginación es de 8.9 (INEE, 2015:112).

Infraestructura y servicios básicos. De acuerdo con el Panorama Educativo 2014, las insuficiencias más agudas con las que operan las escuelas deeducación básica son carencia de drenaje, 39.3%; falta de rampas para el acceso y circulación, 61.4%; ausencia de baños adaptados para alumnos discapacitados, 74.7%, y falta de acceso a internet, 58.3%. Además, 71.7% de las escuelas no tienen aula de cómputo y 54% no cuentan con laboratorios (INEE, 2015:212).

Pobreza y escolaridad. La tasa de asistencia escolar de la población de entre 15 y 17 años con educación básica completa muestra diferencias de acuerdocon la situación socioeconómica: 93.3% para población no pobre y no vulnerable; 78.4% para población en pobreza; 70.9% de personas en pobreza extrema, y 75.3% de la población vulnerable por carencias (INEE, 2016b).

Migración. Se estima que existen entre 279 mil y 326 mil NNA jornaleros agrícolas migrantes, de los cuales únicamente 46 447 reciben servicio educativo. Sólo entre 14% y 17% de esta población infantil asiste a la escuela (INEE, 2016b). Según la última Encuesta Nacional de Jornaleros (ENJO), en 2009 el promedio de escolaridad de la población jornalera migrante de 15 años o más fue de 4.5 años (INEE, 2016b).

Violencia e inseguridad. Entre 55% y 62% de los adolescentes en secundaria señalaron en 2009 haber sufrido alguna forma de maltrato en algún momento de su vida. Entre 2007 y 2011 se ha duplicado la tasa de homicidios en el rango de edad de 15 a 17 años, pasando de 8.2 a 15.8 por cada 100 mil habitantes (UNICEF, 2013).

Discapacidad y diferencias. El Panorama Educativo 2014 señala que la población con discapacidad tiene tasas de asistencia escolar más bajas que el resto de la población. Las diferencias entre la asistencia de la población con y sin discapacidad van de 5.5 a 19 puntos porcentuales en los grupos de edad que incluye la educación obligatoria. En cada preescolar, primaria y secundaria hacen falta rampas y baños o sanitarios adaptados para personas discapacitadas (INEE, 2015:99).

Logro educativo. En materia de logro de aprendizajes, los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) señalan un rezago importante de los niños que viven en comunidades indígenas. En Lenguaje y Comunicación, 80% de los alumnos en primarias indígenas se encuentran en el nivel I, mientras que para Matemáticas el porcentaje es de 83.3%. La misma tendencia de rezago se registra en telesecundarias y secundarias comunitarias (INEE, 2016a).

Trabajo infantil. 10.5% de los nna entre 5 y 17 años se encuentran en condiciones de trabajo infantil (3 o35 466). De ellos, cerca de 40% no asiste a la escuela y alrededor de 30% labora en el sector agropecuario, una actividad considerada como altamente peligrosa (OIT, 2014).

Así es la dimensión del reto y de la propuesta de esta edición de la Gaceta. Bienvenido, estimado lector, deseamos que por medio de estas páginas se enriquezca nuestra mirada sobre las posibles vías que la evaluación habilita para mejorar la educación.

Referencias

INEGI (2010). Censo de población y vivienda 2010. México: INEGI.
INEE (2015). Panorama Educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior.
INEE (2016a). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea). Resultados 2015. México: INEE.
INEE (2016b). La educación obligatoria en México. Informe 2016. México: INEE.
OIT (2014). El trabajo infantil y el derecho a la educación en México. México: OIT.
UNICEF (2013). Informe Anual UNICEF. México 2013.

Información estadística validada por la Dirección General de Integración y Análisis de la Información de la Unidad de Información y Fomento de la Cultura de la Evaluación del INEE.

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido