La evaluación educativa desde la mirada docente en México, Colombia y Argentina

En diversos países de América Latina se han construido reformas educativas que han adoptado a la evaluación como una estrategia para mejorar el desempeño y la profesionalización de los maestros y, con esto, coadyuvar a la mejora educativa. Presentamos la percepción de siete docentes latinoamericanos, a fin de conocer sus posturas, y sumar a una discusión más constructiva sobre este tema.

Los entrevistados

México:

Reyes Ricardo Campuzano Barajas (RRCB): licenciado en Educación Primaria, docente frente a grupo de tercer grado con 10 años de servicio, subdirector académico, promotor de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) y lectura. Arnulfo Hernández Jiménez (AHJ): profesor del estado de Morelos, jubilado con 32 años de experiencia docente y directiva en educación básica, certificado como evaluador educativo desde 2015. Olimpia Fernández Castillo (OFC): licenciada en Psicología y maestra en Educación, con 16 años como docente frente a grupo en educación secundaria en el Estado de México, evaluadora educativa certificada del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

 

Colombia:

Quira Alejandra Sanabria Rojas (QASR): licenciada en Química, maestra en Docencia de la Química, especialista en Docencia Universitaria y candidata a doctora en Educación, con 20 años de experiencia en primaria, secundaria, formación inicial y continua de maestros. Javier Mauricio Ruiz (JMR): maestro en Artes Plásticas con posgrados en Docencia Universitaria y Gerencia de Proyectos Educativos, maestro en Ciencias de la Educación y doctor en Derecho, rector del colegio Guillermo León Valencia (Bogotá) y docente universitario. Mercelena Hernández Sierra (MHS): licenciada en Matemáticas, especialista en Matemáticas Aplicadas y maestra en Educación, con 19 años de experiencia en educación básica, media y universitaria.

 

Argentina:

María Silvia Vacchieri Mecchia (MSVM): profesora en Biología y Geografía, con 27 años de experiencia en nivel secundaria.

I. Sobre los procesos de evaluación docente en cada país

¿Usted ha sido evaluado como docente?

 

México:

RRCB: Sí, en el examen de carrera magisterial y en la evaluación que hacía el director durante el ciclo escolar. Con la Reforma Educativa participé de manera voluntaria para obtener la certificación de evaluador.

AHJ: Cuando egresé de la Escuela Normal realicé un examen de oposición; posteriormente, en la carrera magisterial era necesario presentar exámenes para percibir incrementos salariales. Ahora se lleva a cabo la evaluación al desempeño y otra para ser certificado como evaluador.

OFC: Sí, fui evaluada en el primer grupo de docentes en 2015, y obtuve un resultado destacado.

 

Colombia:

QASR: Sí, desde la oficialización de la Ley General de Educación de 1994, los docentes deben ser evaluados y pueden participar en comités de evaluación de otros.

JMR: En mi país hay dos tipos de maestros: los regidos por el decreto 2277 de 1979, los cuales no son evaluables, y los regidos por el decreto 1278 de 2002, el cual incluye la evaluación. Yo fui contratado bajo este último en 2005, por lo que he sido evaluado anualmente durante los últimos 12 años.

MHS: Sí, entre 2010 y 2014 presenté cuatro evaluaciones de competencias, de las cuales aprobé dos.

 

Argentina:

MSVM: No, en la provincia en la que me desempeño, Neuquén, nunca hemos sido evaluados.

¿En qué consiste el proceso de evaluación en su país?

México:

RRCB: El modelo retoma el diagnóstico de grupo, contexto externo y aspectos socioculturales de la comunidad, planeación didáctica, evidencias y análisis.

AHJ: Consiste en tres instrumentos que se aplican de manera presencial o en línea: un cuestionario respondido por el directivo escolar y el profesor sobre el cumplimiento en las tareas propias de su función; la elaboración de un proyecto donde se califica la planeación didáctica, implementación y proceso de reflexión y, por último, un examen de conocimientos sustentados en los programas de estudio.

OFC: El modelo de evaluación consiste en tres etapas: 1) informe de responsabilidades profesionales; 2) proyecto de enseñanza, y 3) examen de conocimientos didácticos y curriculares.

 

Colombia:

QASR: La Carta Constitucional de 1991 respeta la autonomía escolar, lo que implica que no hay uniformidad. Sin embargo, sobre la actividad docente se sostienen los siguientes aspectos: planeación del alcance de metas a partir de los objetivos trazados y tiempo de ejecución, uso de recursos, puntualidad, diseño de estrategias educativas, así como retroalimentación de la evaluación estudiantil, de los docentes administrativos y autoevaluación.

JMR: La evaluación está presente desde el momento de inscripción a la carrera docente, con un concurso de méritos en donde se evalúa el conocimiento (pueden concursar profesionales de cualquier área), así como un examen de habilidades laborales y de personalidad. Se aplica una evaluación anual y, si no se supera con más de 60% durante dos años consecutivos, uno puede ser despedido.

MHS: Cada decreto tiene su reglamentación para el ascenso. Para el 1278, el sistema de clasificación está conformado por tres grados que a su vez están compuestos por cuatro niveles salariales. El problema es que los ascensos están sujetos a disponibilidad fiscal; por ejemplo, si se presentan 20 000 docentes y hay dinero para que asciendan 1 000, sólo éstos consiguen aumento, aunque muchos hayan superado la prueba. Entonces, la evaluación, que ante la mirada de la sociedad mide la calidad, depende de si hay dinero o no.

 

Argentina:

MSVM: En Neuquén se llevan a cabo asambleas docentes una o dos veces por semana con el objetivo de cubrir un cargo. En junio, los maestros se deben inscribir, y la Junta Evaluadora del Consejo Provincial de Educación evalúa la documentación. De esta forma, el cargo es otorgado al maestro con mayor puntaje.

II. Sobre su experiencia en la evaluación

¿Cuál es su percepción sobre la evaluación docente?

México:

RRCB: Antes era más complicado porque la valoración era subjetiva. Sin embargo, la certificación como evaluador se llevó a cabo con un estudio de caso y un examen de competencias y eso me agradó.

AHJ: Tengo sentimientos encontrados. Fui de la primera generación de evaluados y no contábamos con el apoyo de algún curso, además de que existían problemas con la plataforma. En retrospectiva, mis conflictos eran políticos y de organización, pero hoy tengo una perspectiva positiva de la evaluación docente.

OFC: Mi experiencia ha sido grata. Desde la función de evaluadora he estado muy cerca del proceso y reconozco los esfuerzos de los docentes. He sido espectadora de los productos, de la diversidad de características de estudiantes, contextos, formas de evaluar, estrategias de intervención y de la vocación de los maestros.

Colombia:

QASR: He sido evaluada desde la perspectiva tanto del sector privado como del oficial. La primera ocasión fue por la norma iso 9000 para colegios privados, donde las mejoras son más visibles.

JMR: La evaluación es una estrategia y los instrumentos son una herramienta para generar diálogos políticos. Este modelo de méritos responde a la globalización de la educación: la evaluación a mediano plazo se convierte en una herramienta de sometimiento a la política de corte neoliberal. Depende de múltiples variables: quién evalúa, cómo son las relaciones interpersonales o si existieron acuerdos previos con el superior.

MHS: En las evaluaciones que no fui aprobada, solicité la explicación de dicho resultado, pero se limitaron a emitir un valor numérico sin brindar una retroalimentación que fortaleciera mi quehacer pedagógico.

 

¿Considera pertinente la forma en que se evalúa a los docentes? ¿Qué aspectos fortalecería?

México:

RRCB: Es pertinente porque prioriza dos tipos de evaluación: la formativa y la sumativa.

AHJ: Generalmente, se enfoca en actividades que requieren mi atención para la evaluación pero, una vez alcanzada la meta, mi práctica docente sigue sin cambios. Considero positivo que el proceso se haya modificado.

OFC: Aprecio la pertinencia en la forma en que se evalúa a los docentes. Cada etapa aporta información específica para emitir el nivel de desempeño y permite entregar un informe individual de resultados.

 

Colombia:

QASR: Los aspectos por fortalecer o cambiar no pueden seguir siendo genéricos, máxime si la evaluación mantiene un carácter mixto entre lo calificable y lo cuantificable. Toda calificación conduce a la clasificación y ésta es en sí misma un criterio de exclusión.

JMR: Considero que todos los docentes y directivos debemos ejecutar tres procesos: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La evaluación a estos actores educativos es de corte heterónoma.

MHS: La Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) tendrá un enfoque cualitativo y se considerará el contexto. Así se dejará atrás el modelo que sólo tomaba en cuenta la variable teórica.

 

Argentina:

MSVM: Es muy interesante cómo trabaja el Consejo Provincial de Educación del Neuquén, de forma muy transparente. Sería necesaria una evaluación de la práctica y de los saberes de asignatura cada determinada cantidad de años, porque el nivel académico está cayendo.

Como docente ¿qué espera de la evaluación?

 

México:

RRCB: Realizar una reflexión de la práctica educativa, ya que se pretende una mejora desde dentro.

AHJ: Espero que los resultados me den pautas para conocer mis fortalezas y mis aspectos a corregir, y me incentiven para modificar mis prácticas de enseñanza; que los procesos de retroalimentación me den elementos útiles para enriquecer mis actividades docentes; y que las capacitaciones sean espacios de análisis y reflexión que me brinden herramientas teóricas, metodológicas y didácticas que me lleven a mejorar en el aula. Me he sentido defraudado por la retroalimentación que recibimos una vez evaluados, ya que ha sido muy genérica.

OFC: Espero mayor capacitación; sin embargo, por las dimensiones del proceso, no se han cubierto estas expectativas. Los resultados únicamente han impactado a los docentes que han accedido al Programa de Promoción en la Función por Incentivos, con un incremento salarial.

 

Colombia:

QASR: Esperaría un garante de la dignidad y de mitigación del abuso del poder y acoso laboral, así como mayores oportunidades para cualificarse. Las regulaciones legales de estos aspectos existen, pero siguen siendo excluyentes.

JMR: Que me permita retroalimentarme para mejorar, pues al tener que presentar evidencias hago una valoración constante.

MHS: Analizar si existe un escenario propicio para el aprendizaje. Según el Ministerio de Educación, uno de los objetivos es que exista retroalimentación para los docentes.

 

Argentina:

MSVM: En Neuquén se han implementado cursos de capacitación a distancia. El problema es que después tenemos tutores que no están suficientemente calificados.

III. Sobre el impacto de la evaluación

¿Considera que las evaluaciones son útiles para caminar hacia el derecho a una educación de calidad?

 

México:

RRCB: Indudablemente son un buen comienzo para un cambio, desde la idiosincrasia docente hasta el perfeccionamiento de las prácticas de enseñanza.

AHJ: Sí, siempre y cuando transformemos esta evaluación en una formativa. No podemos generalizar.

OFC: Sí. Los resultados nos proporcionan información pertinente y oportuna respecto al aprendizaje de los estudiantes, el estado de las escuelas y permiten que, junto con otras políticas, los docentes encaminen trazos para elevar el nivel educativo del país.

 

Colombia:

QASR: El problema sigue siendo la búsqueda de la calidad en términos de inversión económica versus resultados. La calidad es sinónimo de más recursos e infraestructura, pero casi nunca se logra poner de manifiesto el valor de las personas.

JMR: No creo que la calidad educativa mejore con la evaluación, pero puedo afirmar que esta última es un instrumento de poder, y convertirla en una forma de perfeccionamiento depende de quién lo rija.

MHS: La evaluación debe conducir al mejoramiento de la calidad de las prácticas pedagógicas, pero el desempeño de los estudiantes está relacionado con distintos factores: contexto familiar y social, habilidades propias, etcétera.

 

Argentina:

MSVM: Las pocas evaluaciones que se han aplicado en Argentina no han ayudado a corregir la situación, y la formación docente es muy precaria. Es importante que las familias se comprometan más, pero también hay que tener en cuenta el contexto geográfico, social y cultural en el que se desarrolla el ciclo de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo y para qué se debe usar la evaluación?

México:

RRCB: Los resultados de las evaluaciones se utilizan para fortalecer la labor docente, por ejemplo, para la creación de cursos. Sin embargo, un aspecto que hay que reforzar en el uso es la retroalimentación al profesor, con miras a que éste mejore la enseñanza impartida.

AHJ: La evaluación es necesaria para conocer la situación y detectar problemáticas, pero no tiene caso aplicarla si no van a existir modificaciones posteriores.

OFC: La información sirve para la toma de decisiones, orientadas a mejorar las estrategias o acciones en la enseñanza y lograr los aprendizajes esperados de los campos de formación de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias. Nos permiten saber el estado, los avances y lo que es necesario fortalecer.

 

Colombia:

QASR: Cada proceso de evaluación requiere informar el tipo de evidencias que existen sobre el cumplimiento de las metas. No sólo se nota una mayor comprensión de esta dinámica, también hay evidencias de mejoras en la gestión de recursos financieros, físicos, de recursos humanos, así como en el concepto de servicio que reciben los estudiantes, padres de familia, etcétera.

JMR: Hace pocos días pensaba en lo hermosa que es la labor que desempeño, pero esto es tan sólo el último eslabón educativo. Y, para una calidad educativa, debe haber un sistema coherente, armónico y que entienda el proceso educativo como el patrimonio de una nación. En eso se debe apoyar la evaluación.

MHS: La evaluación es un espacio de retroalimentación y es una de las herramientas más poderosas para promover el aprendizaje. Por lo tanto, su uso debe enfocarse en los estudiantes y en el proceso de enseñanza.

 

Argentina:

MSVM: En caso de que fuéramos evaluados, quisiera que los resultados reflejaran las carencias y necesidades, y que se apuntalara nuestra educación. Es necesario que la capacitación de la práctica y de los contenidos sea obligatoria.

 

¿Se han generado mejoras en el sistema educativo a partir de las evaluaciones?

México:

AHJ: Ha habido mejoras paulatinas; ha iniciado la integración de los directivos como una guía para el docente, lo cual permite observar lo que es necesario corregir.

OFC: Se ha gestado un cambio significativo en la forma de hacer docencia. Los procesos de evaluación buscan optimizar el desempeño.

 

Colombia:

QASR: Hay evidencias de mejora en la gestión de recursos. Se nota una mayor comprensión y puede afirmarse que también hay mejoramiento del sistema.

JMR: La evaluación es fundamental en la toma de control, y este componente es determinante en el tipo de ciudadano que se desea formar, principalmente en un estado con libertad de cátedra y con un sistema de educación mixto (privado, público y concesionado).

MHS: La evaluación debe ser un proceso continuo y acumulativo; una acción inherente y simultánea al quehacer educativo. Estas características implican la ineficacia de la evaluación como una actividad aislada.

Argentina:

MSVM: En mi país existe una confrontación bastante grave entre sindicatos, docentes y el poder ejecutivo de cada provincia. El reclamo fundamental es el aumento salarial, pues se estima que, con un sueldo elevado, la calidad educativa va a mejorar, cosa que no comparto, pero ese enfrentamiento provoca que no se avance en la calidad y en la implementación de evaluaciones.

 

La Gaceta agradece a Cecilia Mariel Bossi, Jersson Arnulfo Guerrero Nova y Alejandro Gamboa Juárez, de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE, por su apoyo en el logro de las entrevistas a los docentes.

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido