CS02a – Tasa de asistencia de la población en edad idónea para cursar la educación básica y media superior
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / CS02a
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
Entre 2008 y 2016 se incrementó la tasa de asistencia escolar de toda la población en el rango de edad para cursar la educación obligatoria, especialmente de aquella que contaba con la edad idónea para asistir al nivel preescolar (3 a 5 años) y a la educación media superior (15 a 17 años).
Los datos muestran que de 2008 a 2016 el incremento de la asistencia a las escuelas preescolares fue sólo de 8.8 puntos porcentuales, equivalentes a un crecimiento anual de 1.1 puntos, con lo cual el porcentaje de asistencia en 2016 se situó en 77.7%. Por entidad federativa la desigualdad es notoria, por ejemplo, mientras Tabasco en ese mismo año registró la mayor tasa de asistencia, 89.7%, Baja California alcanzó 64.2%. La asistencia del grupo en edad idónea para cursar el nivel medio superior se incrementó más entre 2008 y 2012 que entre 2012 y 2016. En el primer periodo el aumento fue de 6.6 puntos porcentuales, mientras que en el segundo de 3.9 puntos. Esto puede explicarse por dos razones: primera, antes del decreto de obligatoriedad de la educación media superior la federación ya había dado un gran impulso a este tipo educativo mediante un incremento medio anual de su gasto de 5.7% en el periodo 2008-2012; segunda, aunque también ha habido un incremento importante del gasto después de dicho decreto (6.1% medio anual de 2013 a 2016), la oferta de servicios de media superior ha crecido en planteles, pero en promedio con poca matrícula.
Descripción
Este indicador mide la tasa de asistencia escolar de la población para los grupos de edad 3 a 5, 6 a 11, 12 a 14 y 15 a 17 años. En la medida que el valor del indicador se acerque a 100% expresará un acercamiento al pleno acceso a la educación obligatoria.
Constructos relacionados
- ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos?
- ¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior?
- ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el Sistema Educativo Nacional?
- ¿Cómo es el rezago en la escolarización?
¿Por qué es importante conocer este indicador?
El indicador da idea de la eficacia del sistema educativo, en combinación con el sistema social, para propiciar que toda la población en edad idónea ejerza su derecho a la educación obligatoria. También permite valorar en qué medida el SEN está cumpliendo sus objetivos de equidad.
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Tasa de asistencia de la población en edad idónea para cursar la educación básica y media superior |
Definición | Número de niños y adolescentes del grupo de edad ge que asisten a la escuela por cada cien. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación |
El indicador mide la tasa de asistencia escolar para los grupos de edad 3 a 5, 6 a 11, 12 a 14 y 15 a 17 años. En la medida en que el valor del indicador se acerque a 100%, expresará un acercamiento al pleno acceso a la educación obligatoria. Al comparar subpoblaciones, si los valores del indicador resultan menores para los grupos vulnerables (rurales, pobres, altamente marginados, indígenas) en comparación con sus contrapartes (urbanos, no pobres, menos marginados y resto de la población), se estarían señalando dificultades para el cumplimiento de los objetivos de equidad que tiene el SEN. |
Utilidad | El indicador da idea de la eficacia del sistema educativo, en combinación con el sistema social, para propiciar que toda la población en edad idónea ejerza su derecho a la educación obligatoria. También permite valorar en qué medida el SEN está cumpliendo sus objetivos de equidad. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Eficacia y equidad. |
Desagregación |
Subpoblaciones seleccionadas:[1] sexo (hombres y mujeres), tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), condición étnica (población indígena[2] y resto de la población), tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad), nivel de escolaridad del jefe de hogar (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior y superior), marginación (alta y baja), según ingreso respecto a la línea de bienestar mínimo (inferior, superior o igual), según ingreso respecto a la línea de bienestar (inferior, superior o igual), condición de pobreza (pobreza, pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerable por carencias, vulnerable por ingresos, no pobre y no vulnerable), quintil de ingreso (I-V) y condición de actividad (trabajo extradoméstico ≥ 20 h, trabajo mixto ≥ 20 h, trabajo doméstico ≥ 20 h y no trabaja o < 20 h). Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: entidad federativa. Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016: entidad federativa, 32 ciudades autorrepresentadas, localidades de 100 000 y más habitantes, localidades de 15 000 a 99 999 habitantes, localidades de 2 500 a 14 999 habitantes y localidades de menos de 2 500 habitantes |
Fuentes de información |
CONAPO (2015). Índice de Marginación por Municipio 2015 (base de datos). CONEVAL (2017). Medición de la Pobreza en México 2016 (programa en Stata). INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos). INEGI (2013b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos). INEGI (2016b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016 (base de microdatos). INEGI (2017c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (base de microdatos). |
Notas | [1] Ver la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).
[2] Según el criterio de la CDI. Ver también la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final de este apartado. |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2007 | ![]() |
Archivo .XLSX | 61 KB |
2008 | ![]() |
Archivo .XLSX | 69 KB |
2009 | ![]() |
Archivo .XLSX | 80 KB |
2010 | ![]() |
Archivo .XLSX | 44 KB |
2011 | ![]() |
Archivo .XLSX | 40 KB |
2012 | ![]() |
Archivo .XLSX | 40 KB |
2013 | ![]() |
Archivo .XLSX | 64 KB |
2014 | ![]() |
Archivo .XLSX | 218 KB |
2015 | ![]() |
Archivo .XLSX | 213 KB |
2016 | ![]() |
Archivo .XLSX | 225 KB |
2017 | ![]() |
Archivo .XLSX | 81 KB |
2018 | ![]() |
Archivo .XLSX | 216 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global