CS03c – Porcentaje de población analfabeta

¿Cuál es la situación respecto a este indicador?

Entre 2008 y 2016 se observó que el analfabetismo en el grupo de 15 años o más se redujo 1.5 puntos porcentuales, dando como resultado a nivel nacional: 6% de analfabetismo en 2016; específicamente en el grupo de edad de 55 a 64 años se observó una disminución de 4.3 puntos en el periodo analizado, llegando a 10.3% a nivel nacional en ese mismo año. De modo que la reducción del analfabetismo se podría atribuir, en primer lugar, a la mayor escolarización de la población menor de 55 años; en segundo lugar, a la transición demográfica de la población que podría estar influyendo para reducir el porcentaje de población analfabeta mayor de 55 años y, en tercer lugar, a que los servicios educativos para adultos abarcan a una mayor cantidad de población, aunque probablemente estos servicios difícilmente llegan a la población de mayor edad.

Descripción

Es el número de personas de 15 años y más, por cada cien en el mismo rango de edad, que no saben leer, ni escribir un recado. Esta definición implica que la población estudiada pueda utilizar el lenguaje escrito para obtener información y comunicarse en su vida diaria.

Este indicador se presenta para el grupo de edad de 15 años y más, utilizado por la UNESCO para comparaciones internacionales. Además, se incluye el grupo de edad de 15 a 24 años, ya que delimita las edades que organismos como la OCDE asignan a la población joven. Otro grupo de edad considerado es el de 55 a 64 años, también usado como referente por este organismo.

Constructos relacionados
  • ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos?
  • ¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior?
  • ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el sistema educativo nacional?
  • ¿Cómo es el rezago en la escolarización?
¿Por qué es importante conocer este indicador?

La importancia de contar con una medida de analfabetismo radica en que esta variable se relaciona con un bajo acceso a la información y con una menor calidad de vida, ya que este fenómeno restringe el pleno desarrollo de las competencias elementales para adquirir otros conocimientos y genera un limitado desarrollo en el mercado laboral.

Este indicador es, además, una medida gruesa del rezago educativo extremo utilizada ampliamente en el contexto internacional, ya que el saber leer y escribir es un derecho humano consagrado por la Organización de las Naciones Unidas.

Indicadores relacionados
Palabras clave

población analfabetismo características de la población objetivo

Ficha Técnica

 

Nombre del indicador Porcentaje de población analfabeta
Definición Es el número de personas que no saben leer ni escribir un breve recado por cada cien de la misma edad.
Fórmula de cálculo
Programas de cálculo
Interpretación El indicador mide la proporción de personas que no poseen la habilidad de leer y escribir un breve recado. El registro de bajos porcentajes significa que cada vez más jóvenes y adultos ejercen su derecho a la educación. La importancia de contar con una medida de analfabetismo radica en que esta variable se relaciona con un escaso acceso a la información y con una limitada calidad de vida, porque el analfabetismo restringe el pleno desarrollo de las competencias elementales para adquirir otros conocimientos y genera un acotado desarrollo en el mercado laboral.
Utilidad En general, el indicador sirve como una medida gruesa del rezago educativo extremo y permite la comparabilidad internacional. Los resultados que se presentan para diferentes características poblacionales señalan los retos para el cumplimiento de los objetivos de equidad que tienen el SEN y la sociedad en su conjunto.
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa Eficacia y equidad.
Desagregación

Entidad federativa; subpoblaciones seleccionadas:[2] sexo (hombres y mujeres), tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), marginación (alta o baja), condición étnica (población indígena[3] y resto de la población), tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad) y nivel de escolaridad del jefe de hogar (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior completa y superior completa).

Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: entidad federativa.

Fuentes de información CONAPO (2015). Índice de Marginación por Municipio 2015 (base de datos).
CONEVAL (2017). Medición de la Pobreza en México 2016 (programa en Stata).
INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).
INEGI (2013b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).
INEGI (2016b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016 (base de microdatos).
INEGI (2017c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (base de microdatos).
Notas [1] Se consideraron diversos criterios para definir los grupos de edad: el grupo 15 a 24 es importante porque delimita las edades que organismos, como la OCDE, asignan a los jóvenes; el de 55 a 64 permite mantener la comparabilidad nacional e internacional, dado que la OCDE la maneja como referente; el grupo 15 y más es el que toma la UNESCO cuando refiere a la población de los países.

[2] Ver la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).

[3] Según el criterio de la CDI. Ver también la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).

Indicadores relacionados
HERRAMIENTAS

Recursos del Panorama Educativo

Panorama Educativo de México

Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.

Prontuarios de Indicadores

Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.

Estadísticas e indicadores temáticos

Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.

Infografías y materiales de apoyo

Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.

Temas esenciales

Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa

Educación para la democracia

¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?

Principios de la calidad educativa

Principios para lograr resultados valiosos y duraderos

Asuntos que requieren atención

Para garantizar el derecho a una educación de calidad

Una oportunidad para la mejora educativa

Las directrices contribuyen a la calidad educativa

Indicadores del Sistema Educativo Nacional

Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.

Bases de datos y resultados de Evaluaciones

En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.

¿Encontraste lo que buscabas?

También puedes utilizar nuestra búsqueda global

Hits
Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido