RE02c – Salario relativo por hora de los trabajadores
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / RE02c
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
El salario promedio de los trabajadores es mayor a medida que aumenta su nivel de escolaridad. En 2017 el salario promedio por hora de los adultos ocupados fue 23.9 pesos sin educación básica, 26.9 pesos con básica, 34.1 pesos con educación media superior y 61.8 con estudios superiores. En términos relativos, esto significa que el salario promedio de los adultos sin educación básica fue equivalente a sólo 70% del salario que recibieron sus pares con educación media superior.
La desagregación por sexo muestra algunas diferencias en detrimento de las trabajadoras, pues mientras que hombres y mujeres sin educación básica percibieron salarios similares (24.1 y 23.5 pesos, respectivamente), el salario promedio por hora de los hombres con educación básica (27.7 pesos) fue 2.2 pesos mayor que el de las mujeres con el mismo nivel de escolaridad (25.5 pesos). En educación superior también se observa una diferencia significativa de 3.9 pesos en favor de los hombres.
Descripción
Este indicador muestra la ventaja salarial relativa de la población joven (15 a 29 años) o adulta (25 a 64 años) que ha alcanzado niveles de escolaridad por arriba de los de referencia (educación básica para los jóvenes y media superior para los adultos). De manera similar, muestra la desventaja salarial de quienes no han alcanzado dichos niveles de referencia.
Constructos relacionados
- ¿En qué medida los alumnos de educación básica alcanzan los aprendizajes pretendidos en el currículo nacional?
¿Por qué es importante conocer este indicador?
Permite observar la relación que guarda la escolaridad con las percepciones salariales de las personas. Si el salario aumentara con la escolaridad, ello reflejaría cierta coherencia entre la escolarización y las expectativas sociales e individuales que consideran la educación como un recurso para mejorar las condiciones de vida.
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Salario relativo por hora de los trabajadores |
Definición | Razón del salario [1] por hora de los trabajadores en un grupo de edad y nivel de escolaridad respecto del percibido por quienes tienen el nivel educativo de referencia y pertenecen al mismo grupo de edad. Los niveles educativos de referencia son los siguientes: Educación básica = 1 para la población joven (15 a 29 años). Educación media superior = 1 para la población adulta (25 a 64 años). |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | RE02c_2017.txt | DESCARGA: ZIP | 8 KB |
Interpretación | Este indicador muestra la ventaja salarial relativa de la población joven o adulta que ha alcanzado niveles de escolaridad por arriba de los de referencia (educación básica para los jóvenes y EMS para los adultos). De manera similar, muestra la desventaja salarial de quienes no han alcanzado dichos niveles de referencia. Por ejemplo, para la población joven con determinada escolaridad, un valor de 0.8 significaría que, en promedio, quienes se encuentran en dicho nivel recibieron sólo 80% del monto total percibido por quienes completaron la educación básica. Asimismo, 1.2 significaría que recibieron 20% más que dicho nivel de referencia.
El indicador toma en cuenta que la población joven (15 a 29 años) ya debería haber completado la educación básica y que la población adulta (25 a 64 años) ya debería haber concluido su tránsito por el sistema educativo. |
Utilidad | Es una medida que permite observar la relación de la escolaridad con las percepciones salariales de las personas. Si el salario aumenta con la escolaridad, ello reflejaría cierta coherencia entre la escolarización y las expectativas sociales e individuales que consideran la educación como un recurso para mejorar las condiciones de vida. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Impacto, pertinencia y relevancia de la educación. |
Desagregación | Este indicador se presenta en las siguientes desagregaciones: entidad federativa, sexo, tamaño de localidad [3] y subgrupos de edad (jóvenes de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años y adultos de 25 a 44 y 45 a 64 años).
Máximo nivel de desagregación |
Fuentes de información | INEGI (2017b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2º trimestre de 2017 (base de microdatos). INEGI (2013a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2º trimestre de 2013 (base de microdatos). INEGI (2007). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2º trimestre de 2007 (base de microdatos). |
Notas | [1] La población ocupada está formada por aquellas personas que durante la semana de referencia realizaron alguna actividad económica en cualquiera de las siguientes dos situaciones: a) trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración, b) ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir el vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los ocupados del sector primario que producen para el autoconsumo, excepto a los recolectores de leña.
[2] Los niveles de escolaridad incluyen a quienes tienen estudios formales como sigue: sin básica (sin escolaridad, preescolar, primaria incompleta y grado no específico; secundaria incompleta y grado no específico; normal o carrera técnica comercial con antecedente de primaria, y grados 1-2 y no especificados); básica (secundaria completa, bachillerato incompleto y grado no específico; normal o técnica comercial con antecedente de secundaria con grados 1-2 y no especificados; técnico comercial con antecedente primaria y tres o más grados); media superior (bachillerato completo, licenciatura incompleta y grado no específico; técnico comercial con antecedente de bachillerato y grados 1-2 y no especificados; normal con antecedente de primaria y tres o más grados; normal con antecedente de secundaria y tres o más grados; normal con antecedente de bachillerato y uno a tres grados, técnico comercial con antecedente de secundaria y tres o más con grados); superior (técnico comercial con antecedente bachillerato y tres o más grados, normal con antecedente de bachillerato y cuatro o más grados; licenciatura completa, maestría y doctorado incompleto y completo). [3] El tamaño de localidad urbana incluye localidades de 15 000 o más habitantes; semiurbana, localidades entre 2 500 y menos de 15 000 habitantes; rural, localidades con menos de 2 500 habitantes. [4] El listado de ciudades se encuentra en el documento Cómo se hace la ENOE: Métodos y procedimientos (INEGI, 2007). |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2008 | ![]() |
Archivo .XLS | 50 KB |
2009 | ![]() |
Archivo .XLS | 74 KB |
2010 | ![]() |
Archivo .XLS | 149 KB |
2011 | ![]() |
Archivo .XLS | 179 KB |
2012 | ![]() |
Archivo .XLSX | 94 KB |
2013 | ![]() |
Archivo .XLS | 144 KB |
2014 | ![]() |
Archivo .XLS | 227 KB |
2015 | ![]() |
Archivo .XLSX | 72 KB |
2016 | ![]() |
Archivo .XLSX | 93 KB |
2017 | ![]() |
Archivo .XLSX | 66 KB |
2018 | ![]() |
Archivo .XLSX | 140 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global