Tres estrategias para disminuir la inequidad: Baja California Sur, Nayarit y Oaxaca

En México, ninguna entidad enfrenta desafíos educativos en un contexto similar al de otra; así lo dejan claro en entrevista para la Gaceta los titulares educativos de Baja California Sur, Oaxaca y Nayarit, quienes cuentan en voz propia las estrategias de inclusión y equidad que implementan en los sistemas educativos a su cargo.
Héctor Jiménez Márquez
Secretario de Educación
Baja California Sur

En México, ninguna entidad enfrenta desafíos educativos en un contexto similar al de otra; así lo dejan claro en entrevista para la Gaceta los titulares educativos de Baja California Sur, Oaxaca y Nayarit, quienes cuentan en voz propia las estrategias de inclusión y equidad que implementan en los sistemas educativos a su cargo.

Poblaciones significativas: indígena y migrante

Se cree que nuestro estado no tiene indígenas porque nuestras etnias originales, los cochimíes y pericúes, ya no existen, pero la movilidad social contemporánea nos convierte en entidad receptora de migración proveniente de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. Al año llegan más de 20 mil jornaleros de 17 etnias para la cosecha del tomate, y muchos de ellos han creado asentamientos.

Hace un par de años establecimos un programa educativo para los niños migrantes en las escuelas regulares con jóvenes becarios o en trayecto de formación docente. Cuando éstos se titulaban, se les redirigía a una escuela regular y se contrataban otros para que los suplieran. Determinamos cambiar toda la plantilla de personal y ofertamos los espacios a egresados de escuelas formadoras de docentes para lograr un servicio educativo con el nivel de las escuelas regulares.

Hemos visto una transformación en la permanencia de estas escuelas; cada vez más migrantes solicitan su residencia permanente en el estado. Hoy vemos a los mixtecos y zapotecos en escuelas de nivel medio superior y superior, e incluso en cargos públicos.

En cuanto a los niños migrantes, tenemos dos estrategias de atención educativa. Una, cambiar el perfil de nuestros docentes, profesionalizarlos y asignarles plazas. La otra es conseguir que los 29 albergues rurales que existen desde hace siete décadas evolucionen y logren nuevas estructuras ocupacionales. Los niños que acuden a ellos permanecen de lunes a viernes y reciben alimentación y educación en una escuela de organización completa con un maestro por grupo. La atención se da en escuelas primarias, secundarias y en educación media superior por medio de telebachilleratos comunitarios y telesecundarias con una infraestructura austera.

Programa con municipios: Maestros Monitores

Hemos impulsado el esquema de Maestros Monitores, una figura que no existe en nuestras estructuras ocupacionales. Hemos logrado que los ayuntamientos los contraten en Los Cabos y La Paz, los municipios con la movilidad más alta de la entidad y con muchos casos de niños con discapacidad o capacidades educativas diferentes. Se trata de maestros que no lograron una plaza en propiedad, pero que son contratados a través de estos programas.

Maestros sobresalientes: alumnos no concordantes

En el caso del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) hay un resultado negativo. Por ello hemos hecho hincapié en encontrar una conexión entre alumnos y maestros. De manera reiterada, el magisterio sudcaliforniano sale bien evaluado, pero el resultado académico de los alumnos no corresponde. Debemos cambiar eso. Buscamos, además, las experiencias exitosas en la entidad para compartirlas entre escuelas. También consideramos esencial difundir los liderazgos de los directores o supervisores que son capaces de motivar a sus maestros para que se capaciten, gestionen apoyos, atiendan a los padres de familia y generen ambientes de trabajo armónicos que favorezcan la obtención de mejores resultados.

Aprendizajes y propuestas: la pnee como insumo

Si bien existe ya una definición de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), me parece también muy importante, en primera instancia, el cambio de la concepción de la evaluación a docentes, que no es el final de un camino, sino la construcción del inicio de una siguiente etapa, justo la que evalúa Planea.

Como autoridades, nunca procesábamos los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) ni de Planea. No se trata solamente de decir “nos fue mal, a ver el año que entra cómo salimos”. Lo importante de la pnee es que nos ayuda a dar utilidad a la valiosa información generada por la evaluación, para tomar las decisiones necesarias que orienten nuestro trabajo. El concepto de evaluación tiene que cambiar para la autoridad educativa. Tal vez para el alumno continúe siendo de aprendizajes, pero a nosotros nos debe quedar muy claro que es un insumo para tomar decisiones hacia la mejora del servicio educativo. El Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) ha tenido relevancia como la principal herramienta para que los procesos de evaluación respeten los contextos y para identificar con precisión nuestras necesidades.

Héctor Jiménez Márquez. Soy egresado de la Escuela Nacional de Maestros. En mis primeros años estuve en la Sierra Gorda de Guanajuato. Siempre que termino un cargo público, regreso a mi aula, lo que me permite mantener con mucha dignidad mi actividad profesional. Hoy estoy impulsando muchas de las visiones y reclamos que tiene un maestro. Si bien es importante invertir en infraestructura, me parece prioritario hacerlo en capacitación y autoestima docente.

Moisés Robles Cruz
Director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)

Nueva ley: nuevas realidades

La ley aprobada el 11 de abril pasado recoge contenidos y propuestas del sector de los profesores en 37 foros llevados a cabo en las ocho regiones de marzo a mayo de 2014. En ella se contempla que todas las niñas, niños y jóvenes de Oaxaca tendrán las mismas oportunidades para acceder al sistema educativo. Desde luego, también se menciona el tema del género y la inclusión de los sectores más vulnerables. Esta ley reconoce la inequidad como uno de los grandes desafíos en Oaxaca y empodera dos conceptos: el derecho humano y la mejora de la convivencia escolar.

El primero de estos temas pasa por un sistema con 80 mil trabajadores al servicio de la educación. En cuanto a mejorar la convivencia escolar, hemos desarrollado una serie de acciones de prevención, atención y contención para atender casos de bullying en toda la entidad. Un grupo de trabajo interinstitucional da seguimiento a los casos. Pedimos el apoyo de las autoridades municipales y otras instancias porque sabemos que es un asunto cultural, no es algo que se resuelva con un oficio.

El logro indispensable: la normalidad

Estamos volviendo a la normalidad mínima. Si observamos los números, “Oaxaca está atrasado”, en gran parte porque había un gran caos administrativo. Desde el momento en que se decide poner orden en casa, empezamos a desatar nudos gordianos y a crear un nuevo paradigma.

Ahora sí podemos participar en las evaluaciones e implementar medidas, controles de asistencia, para que los maestros lleguen a tiempo. Lograr la normalidad mínima es el primer beneficio para todos los integrantes del Sistema Educativo Estatal.

Muchas poblaciones: evaluaciones injustas

En nuestro sistema educativo no se han atendido a fondo las necesidades educativas de los niños migrantes, en situación de calle, hijos de reclusos —población que no por ser menor es menos importante— ni con discapacidad.

Con respecto a la población indígena, aún falta lograr su evaluación con total pertinencia, debido a sus situaciones lingüísticas. Aún no sabemos cómo van a ser evaluados o cómo vamos a medir sus aprendizajes. Ése es otro tema pendiente y, desde luego, tenemos el enorme desafío de formar en el conocimiento y ciudadanos con valores, sin distinguir a unos de otros.

Niños migrantes: estatus y pendientes

Lo primero que hicimos fue detectar los flujos migratorios internos, los que llegan de otros estados y trabajan, por ejemplo, en la zafra de la caña de la zona de la cuenca del Papaloapan. Se trata de familias y niños que están por temporadas, por meses. También hay grupos de otras entidades o países que llegan en tránsito hacia el norte del continente, pero permanecen en Oaxaca por dos o tres meses. Una vez detectados quienes llegan, lo siguiente es armar un plan integral con la familia, con los padres. Muchos de ellos ponen a trabajar a sus hijos porque desean que empiecen a producir.

Nuestra obligación inicial es la detección y el acompañamiento para ofrecerles, en el nivel en que se encuentran, la posibilidad de continuar sus estudios y evitar que pierdan el conocimiento que obtuvieron en sus escuelas de origen. La idea es que continúen en la ruta para adquirir mayores capacidades.

La discapacidad: los procesos de inclusión

Hemos apostado a la inclusión por medio de la sensibilización con talleres e información hacia diferentes grupos y sectores, con un enfoque de respeto a los derechos humanos de los otros, de los que no son iguales. En otras palabras, trabajamos para la no discriminación. Al mismo tiempo, hemos detectado en los expedientes técnicos de las escuelas la manera en que se pueden intervenir los espacios, poco a poco, para garantizar accesibilidad a estos estudiantes.

Moisés Robles Cruz. Soy un servidor público consciente del momento histórico que me toca vivir. Comprometido con mi labor y con mi responsabilidad, trato de predicar con el ejemplo como primera premisa de mi trabajo al frente de un gran equipo. Soy puntual, dedicado, perseverante, honesto y con mucho compromiso con esta función que me tocó desempeñar.

David Aguilar Estrada
Secretario de Educación de Nayarit

La población indígena: palabras clave

Nuestra zona indígena es muy amplia y da riqueza a nuestro entorno. Debemos cuidar y proteger a esta población, no sólo llevarle campañas de alimentación, y proporcionarle una educación que vaya de la mano de escenarios de crecimiento.

Mi palabra clave sería el equilibrio de las inversiones y de la administración, tanto financiera como humana, de lo que ya tenemos, con base en las reingenierías que nos están solicitando a nivel central y en la estructura ocupacional que debemos afianzar este 2016, año clave de la Reforma. Es necesario tener asertividad, pero, sobre todo, investigación real para resolver los retos educativos en nuestra entidad.

La violencia: las contenciones educativas

A las escuelas que promueven acciones en pro de una convivencia sana, pacífica y democrática se les apoya en especie con materiales didácticos diversos para la convivencia, capacitación, orientación, acompañamiento y evaluación, con un mínimo de $5 000.00 y un máximo de $30 000.00, organizados en tres etapas: inicial, media y final, lo que nos permite medir avances y resultados. Se aplica un cuestionario a padres, maestros y alumnos, gracias al cual podemos tomar decisiones para el buen manejo de la seguridad de nuestros niños.

Actualmente se lleva a cabo el proyecto de apoyo a la convivencia escolar en los terceros grados de educación primaria. Para 2017 se proyecta ampliarlo a toda la educación primaria y para 2018 a toda la educación básica, con temas de autoestima, manejo de emociones, respeto, acuerdos y mediación. La implementación de las acciones nos ha permitido estar entre los primeros cinco estados con menor incidencia de violencia. Hoy en día, sólo Tepic y escasos polígonos son considerados zonas de alerta.

Evaluación y equidad: indicadores y retos

El gran reto es dar el paso para que las evaluaciones externas e internas produzcan información y resultados que nos indiquen el camino y nos retroalimenten para tomar las decisiones más acertadas y generar mayor equidad. Esto significa la implementación de estrategias que produzcan calidad educativa, entendiéndola como un conjunto de aspectos entre la eficiencia y la eficacia.

Sabemos que los indicadores no se mueven rápidamente, pero éste debe ser el compromiso y el gran reto del trabajo educativo: evaluar de acuerdo con los focos que se ven como debilidades para generar una ruta de mejora. Esto no es fácil, pero es un desafío para cada entidad de México.

David Aguilar Estrada. Soy maestro y lo digo con mucho orgullo. Me gusta atender con calidad y calidez a mis compañeros maestros. Me gusta trabajar en campo, visitar mis escuelas, conocer la problemática, trabajar de la mano con el maestro de aula, con el director, con el supervisor. Soy un profesionista que ha crecido también en su perfil académico, estudiando maestrías y doctorados. Intento ponerme siempre a la vanguardia en lo que está sucediendo en nuestro entorno y apegarme a la política nacional.

Hits

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido