CS02b – Tasa de asistencia de la población con el antecedente para cursar la educación secundaria y media superior

¿Cuál es la situación respecto a este indicador?

Con respecto a la población que cumple con los requisitos para cursar la educación secundaria, los menores porcentajes de asistencia se registraron en las siguientes subpoblaciones: aquella en condición de pobreza extrema, 82.2%; en donde el jefe de hogar no tiene escolaridad, 86.6%; aquella con alguna discapacidad, 88.6%, e indígena, 90.6%. Por otro lado, en la población con el antecedente para cursar la educación media superior, las menores proporciones se presentaron entre estas subpoblaciones: aquella en condición de pobreza extrema, 65.7%; en donde el jefe de hogar alcanza básica incompleta, 73.4%; la que reside en localidades rurales, 73.6%; la que está en el primer quintil de ingreso, 74.1%, y los indígenas, 76%. En resumen, la población en condición de vulnerabilidad tiene menor probabilidad de asistir a la escuela, es decir, difícilmente puede ejercer plenamente su derecho humano a la educación.

Descripción

Mide la tasa de asistencia escolar de la población de 12 a 14 años de edad que ya completó la educación primaria y no tiene el nivel de secundaria completo (población atendible en educación secundaria), así como la de la población de 15 a 17 años de edad que ya completó la educación secundaria y no tiene la educación media superior (población atendible en educación media superior).

Constructos relacionados
  • ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos?
  • ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación?
  • ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el sistema educativo nacional?
  • ¿Cómo es el rezago en la escolarización?
¿Por qué es importante conocer este indicador?

El indicador permite conocer la demanda de niños y adolescentes que se encuentran en posibilidad de cursar la educación secundaria y media superior, dado que ya cubren los requisitos necesarios de educación primaria y secundaria, respectivamente. Asimismo, este indicador permite dimensionar los recursos que serán necesarios para cubrir la demanda de la población atendible, tanto en educación secundaria como en media superior, y valorar qué tanto el Sistema Educativo Nacional está cumpliendo sus objetivos de equidad.

Indicadores relacionados
Palabras clave

población alumnos trayectoria asistencia

Ficha Técnica

 

Nombre del indicador Tasa de asistencia de la población con el antecedente para cursar la educación secundaria y media superior
Definición

El indicador se calcula para dos grupos. El primero corresponde al número de jóvenes de 12 a 14 años que asisten a la educación secundaria por cada cien en el mismo grupo de edad que deberían asistir, es decir, aquellos que ya cubrieron la educación primaria y no tienen la educación secundaria completa. A este grupo también se le llama población atendible en educación secundaria. El segundo grupo incluye al número de jóvenes de 15 a 17 años que asisten a la EMS por cada cien en el mismo grupo de edad que deberían asistir, es decir, que ya completaron la educación secundaria y no tienen la media superior. A este grupo también se le conoce como población atendible en EMS.

Se enfoca en los grupos de 12 a 14 y de 15 a 17 años, porque son las edades idóneas para cursar tanto educación secundaria como EMS.

Fórmula de cálculo
Programas de cálculo
Interpretación

En el caso de la población de 12 a 14 años, el indicador mide la tasa de asistencia escolar al nivel de secundaria de aquellos niños en esa misma edad que ya finalizaron la educación primaria. Para los adolescentes de 15 a 17 años, el indicador cuantifica la tasa de asistencia escolar al nivel de media superior de aquellos jóvenes de esa edad que ya completaron la educación básica. Para la población de 12 a 14 años, a medida que el valor del indicador se acerque a 100%, significará una absorción completa de la población que ya culminó sus estudios de educación primaria. En cuanto al segundo grupo, en edad ideal para cursar la EMS, a medida que la tasa sea mayor, indicará que se está cumpliendo con la obligatoriedad de la EMS. En este nuevo contexto se espera que la totalidad de los jóvenes entre 15 y 17 años de edad egresados de la educación básica asista a la media superior para el ciclo escolar 2021-2022.

Si los valores del indicador resultan menores para los grupos vulnerables (rurales, pobres, altamente marginados, indígenas) en comparación con sus contrapartes (urbanos, no pobres, menos marginados y resto de la población), son evidencia del incumplimiento de los objetivos de equidad que tiene el SEN.

Utilidad El indicador permite conocer la demanda de niños y adolescentes que se encuentran en posibilidad de cursar la educación secundaria y media superior, dado que ya cubren los requisitos necesarios de educación primaria y secundaria, respectivamente. Asimismo, permite dimensionar los recursos que serán necesarios para cubrir la demanda de la población atendible, tanto en educación secundaria como en media superior, y valorar qué tanto el SEN está cumpliendo sus objetivos de equidad.
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa Eficacia y equidad.
Desagregación

Subpoblaciones seleccionadas:[1] sexo (hombres y mujeres), tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), condición étnica (población indígena[2] y resto de la población), tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad), nivel de escolaridad del jefe de hogar (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior y superior), marginación (alta y baja), según ingreso respecto a la línea de bienestar mínimo (inferior, superior o igual), según ingreso respecto a la línea de bienestar (inferior, superior o igual), condición de pobreza (pobreza, pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerable por carencias, vulnerable por ingresos, no pobre y no vulnerable), quintil de ingreso (I-V) y condición de actividad (trabajo extradoméstico ≥ 20 h, trabajo mixto ≥ 20 h, trabajo doméstico ≥ 20 h y no trabaja o < 20 h).

Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: entidad federativa.

Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016: entidad federativa, 32 ciudades autorrepresentadas, localidades de 100 000 y más habitantes, localidades de 15 000 a 99 999 habitantes, localidades de 2 500 a 14 999 habitantes y localidades de menos de 2 500 habitantes.

Fuentes de información CONAPO (2015). Índice de Marginación por Municipio 2015 (base de datos).
CONEVAL (2017). Medición de la Pobreza en México 2016 (programa en Stata).
INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).
INEGI (2013b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 20012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).
INEGI (2016b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016 (base de microdatos).
INEGI (2017c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (base de microdatos).
Notas [1] Ver la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).

[2] Según el criterio de la CDI. Ver también la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final de este apartado.

Indicadores relacionados
HERRAMIENTAS

Recursos del Panorama Educativo

Panorama Educativo de México

Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.

Prontuarios de Indicadores

Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.

Estadísticas e indicadores temáticos

Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.

Infografías y materiales de apoyo

Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.

Temas esenciales

Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa

Educación para la democracia

¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?

Principios de la calidad educativa

Principios para lograr resultados valiosos y duraderos

Asuntos que requieren atención

Para garantizar el derecho a una educación de calidad

Una oportunidad para la mejora educativa

Las directrices contribuyen a la calidad educativa

Indicadores del Sistema Educativo Nacional

Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.

Bases de datos y resultados de Evaluaciones

En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.

¿Encontraste lo que buscabas?

También puedes utilizar nuestra búsqueda global

Hits
Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido