RE02b – Porcentaje de trabajadores con contratación estable
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / RE02b
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
A medida que aumenta la escolaridad de los trabajadores cambia favorablemente su probabilidad de tener un contrato estable. En 2017, sólo 21.8% de los trabajadores de 25 a 64 años sin educación básica contaba con un contrato estable, mientras que para aquellos que completaron la educación media superior el indicador casi se triplicó (60.1%).
Las mujeres adultas tienen una probabilidad igual o mayor que los hombres de contar con un contrato estable, pero sólo cuando logran el nivel medio superior o superior. En 2017, el porcentaje de trabajadores adultos con educación superior y contratación estable fue de 76.3% en las mujeres y 74.4% en los hombres; sin embargo, el porcentaje de hombres con un contrato estable fue mayor al de las mujeres con un nivel de escolaridad sin educación básica (22.8 y 20%, respectivamente) y con educación básica (44.5 y 41%, respectivamente).
Descripción
Población ocupada subordinada remunerada en un grupo de edad (joven de 15 a 29 años y adulta de 25 a 64 años) y nivel de escolaridad con contrato escrito de base, planta o por tiempo indefinido, por cada 100 personas de la población ocupada remunerada, en el mismo grupo de edad y nivel de escolaridad.
Este indicador muestra la probabilidad de estabilidad contractual lograda por los jóvenes y adultos trabajadores, siendo que han alcanzado determinado nivel de escolaridad. A medida que su valor es mayor, significa que aumenta la probabilidad de tener una contratación estable. Si el indicador aumenta con la escolaridad, quiere decir que ésta, en combinación con los mercados laborales, se asocia positivamente con las posibilidades que tienen los grupos poblacionales enfocados de acceder a mejores condiciones de trabajo.
Constructos relacionados
- ¿Cómo se desempeñan los alumnos de educación básica y media superior en las pruebas nacionales e internacionales?
- ¿Cuáles son los beneficios sociales no económicos de la educación?
¿Por qué es importante conocer este indicador?
Este indicador ayuda a observar la relación de la escolaridad con las condiciones laborales de las personas. Si la probabilidad de contratación estable aumenta con la escolaridad, ello daría cuenta de cierta coherencia entre la escolarización y las expectativas sociales e individuales que consideran la educación como un recurso para acceder a mejores condiciones de vida, en general, y de trabajo, en particular.
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Porcentaje de trabajadores con contratación estable |
Definición | Población ocupada, subordinada y remunerada [1] en determinado grupo de edad (jóvenes de 15 a 29 años y adultos de 25 a 64 años) y nivel de escolaridad con contrato escrito de base, planta o por tiempo indefinido, por cada cien personas de la población ocupada remunerada en el mismo grupo de edad y nivel de escolaridad. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación | Este indicador muestra la probabilidad de estabilidad contractual lograda por los jóvenes y adultos trabajadores, considerando que han alcanzado determinado nivel de escolaridad. A medida que el valor es mayor, aumenta la probabilidad de tener una contratación estable. Si el indicador aumenta con la escolaridad, ésta, en combinación con los mercados laborales, se asocia positivamente con las posibilidades que tienen los grupos poblacionales enfocados de acceder a mejores condiciones de trabajo. |
Utilidad | Este indicador ayuda a observar la relación de la escolaridad con las condiciones laborales de las personas. Si la probabilidad de contratación estable aumenta con la escolaridad, ello daría cuenta de cierta coherencia entre la escolarización y las expectativas sociales e individuales que consideran la educación como un recurso para acceder a mejores condiciones de vida, en general, y de trabajo, en particular. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Impacto, pertinencia y relevancia de la educación. |
Desagregación | Este indicador se presenta en las siguientes desagregaciones: entidad federativa, sexo, tamaño de localidad [3] y subgrupos de edad (jóvenes de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años, y adultos de 25 a 44 y 45 a 64 años).
Máximo nivel de desagregación |
Fuentes de información | INEGI (2017b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2º trimestre de 2017 (base de microdatos). INEGI (2013a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2º trimestre de 2013 (base de microdatos). INEGI (2007). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2º trimestre de 2007 (base de microdatos). |
Notas | [1] Se considera que la población ocupada es subordinada y remunerada si trabaja y recibe un pago por parte de la unidad económica en la que depende de un patrón, jefe o supervisor.
[2] Los niveles de escolaridad incluyen a quienes tienen estudios formales como sigue: sin básica (sin escolaridad, preescolar, primaria incompleta y grado no específico; secundaria incompleta y grado no específico; normal o carrera técnica comercial con antecedente de primaria, y grados 1-2 y no especificados); básica (secundaria completa, bachillerato incompleto y grado no específico; normal o técnica comercial con antecedente de secundaria con grados 1-2 y no especificados; técnico comercial con antecedente primaria y tres o más grados); media superior (bachillerato completo, licenciatura incompleta y grado no específico; técnico comercial con antecedente de bachillerato y grados 1-2 y no especificados; normal con antecedente de primaria y tres o más grados; normal con antecedente de secundaria y tres o más grados; normal con antecedente de bachillerato y uno a tres grados; técnico comercial con antecedente de secundaria y tres o más con grados); superior (técnico comercial con antecedente bachillerato y tres o más grados; normal con antecedente de bachillerato y cuatro o más grados; licenciatura completa, maestría y doctorado incompleto y completo). [3] El tamaño de localidad urbana incluye localidades de 15 000 o más habitantes; semiurbana, localidades entre 2 500 y menos de 15 000 habitantes; rural, localidades con menos de 2 500 habitantes. [4] El listado de ciudades se encuentra en el documento Cómo se hace la ENOE: Métodos y procedimientos (INEGI, 2007). |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2007 | ![]() |
Archivo .XLSX | 32 KB |
2008 | ![]() |
Archivo .XLSX | 86 KB |
2009 | ![]() |
Archivo .XLSX | 58 KB |
2010 | ![]() |
Archivo .XLSX | 79 KB |
2011 | ![]() |
Archivo .XLSX | 38 KB |
2012 | ![]() |
Archivo .XLSX | 107 KB |
2013 | ![]() |
Archivo .XLSX | 59 KB |
2014 | ![]() |
Archivo .XLS | 182 KB |
2015 | ![]() |
Archivo .XLSX | 87 KB |
2016 | ![]() |
Archivo .XLSX | 84 KB |
2017 | ![]() |
Archivo .XLSX | 75 KB |
2018 | ![]() |
Archivo .XLSX | 146 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global