
En la educación media superior el trabajo escolar se desarrolla a partir del Marco Curricular Común (MCC), el cual está basado en el enfoque por…
RED. Revista de evaluación para docentes y directivos, una propuesta para el desarrollo profesional de docentes en México.
En la educación media superior el trabajo escolar se desarrolla a partir del Marco Curricular Común (MCC), el cual está basado en el enfoque por…
4. ¿Cuáles son los principales resultados sobre las prácticas de aula? En la educación media superior el trabajo escolar se desarrolla a partir del Marco…
Para contribuir a mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente, a fines de mayo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación emitió cinco directrices (INEE, 2018) que deben ser consideradas por las autoridades educativas en los planes y acciones que emprendan. La generación de estas directrices se sustentó en un marco conceptual, en el recuento de las acciones realizadas en este campo y en los resultados de evaluaciones en la materia. Tomando en cuenta que tienen por objeto proporcionar elementos de juicio para la toma de decisiones, los docentes, directivos o funcionarios que lean este texto pueden encontrar de interés alguno de sus tres propósitos principales: 1) contextualizar el surgimiento de las directrices referidas en el marco del Servicio Profesional Docente (SPD); 2) tratar algunos aspectos de mejora de las directrices para su implementación en la educación básica; y 3) resaltar la importancia de concebir a la carrera docente como eje de las políticas de formación y profesionalización
Por Juan-Ismael Martínez-Méndez
En los últimos años, el progresivo y cada vez más patente abandono de la castellanización como único instrumento de las políticas educativas dirigidas a la población indígena, parece contribuir al fortalecimiento de las lenguas y culturas autóctonas de México. En este sentido, la iniciativa ha redundado, de acuerdo con los últimos resultados arrojados por la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), en la obtención de altos aprovechamientos en las poblaciones indígenas, favoreciendo la adquisición de las capacidades necesarias para seguir aprendiendo durante la vida (Martínez, 2011).
Por Raúl Uribe
2. ¿Cuáles son los principales resultados sobre la valoración de planes y programas de estudio de EMS? Actualmente la EMS tiene tres grandes propósitos: formación…
Por Verónica Garduño G. Desde una perspectiva mesurada y objetiva, la autora nos ofrece en este artículo la revisión de más de ocho décadas en…
En la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se consideró fundamental acompañar la implementación del Marco Curricular Común (MCC) con acciones para la…
5. ¿Cuáles son los principales resultados sobre la profesionalización de docentes y directivos para la implementación del Marco Curricular Común? En la Reforma Integral de…
Las prácticas docentes en escuelas de educación indígena y multigrado han sido objeto de estudios donde se destaca el reto que representa para los docentes trabajar con niños de diferentes grados escolares en una misma aula.