CS03a – Escolaridad media de la población

¿Cuál es la situación respecto a este indicador?

La escolaridad de la población de 15 años y más en 2016 fue de 9.2 años; en el periodo de 2008 a 2016 creció 0.9 años, que en promedio equivale a un incremento de 0.11 grados escolares por año. En 2016, la escolaridad media de la población joven de 15 a 24 años fue equivalente al primer grado de la educación media superior (10.3 años de escolaridad); en el caso del grupo de 25 a 34 años el promedio de años estudiados es cercano al segundo año de bachillerato (10.7); para el grupo de 55 a 64 años es igual al primer grado de educación secundaria (7.4), y para la población de 25 años y más su grado de escolaridad es de casi la secundaria completa (8.8). En el periodo de 2008 a 2016 los datos muestran que independientemente del grupo de edad seleccionado, en general, la población incrementó su nivel de escolaridad de manera significativa.

En 2016, la escolaridad media de la población de 15 años o más en 18 entidades federativas se encontraba por encima de la media nacional; en específico, la Ciudad de México y Sonora encabezaron la lista con el mayor grado de escolaridad: 11.1 y 10 años, cada una. En contraparte, 11 entidades estuvieron por debajo de la media nacional, de las cuales Oaxaca y Chiapas presentaron los menores años de escolaridad: 7.5 y 7.6 años, respectivamente. En general, el promedio de años escolares de estas dos entidades es equivalente al promedio nacional registrado en el 2000 para todo el país (7.5).

Descripción

La escolaridad media de la población es el promedio de los grados escolares que la población en un grupo de edad ha aprobado dentro del sistema educativo, comenzando por la educación primaria. Los grupos de edad se clasifican de 15 a 24, 25 a 34, 55 a 64, 25 o más y 15 o más años.

Constructos relacionados
  • ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos?
  • ¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior?
  • ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el sistema educativo nacional?
  • ¿Cómo es el rezago en la escolarización?
¿Por qué es importante conocer este indicador?

El indicador grado promedio de escolaridad, dimensiona el avance escolar en el país, y debido a su poder sintético, permite aproximar las posibles competencias y habilidades que tiene la población a partir de los años promedio de escolaridad cursados lo que permite analizar el desempeño histórico acumulado del Sistema Educativo Nacional.

Indicadores relacionados
Palabras clave

escolaridad media grados de escolaridad población

Ficha Técnica

 

Nombre del indicador Escolaridad media de la población
Definición Promedio de grados que la población en un grupo de edad ha aprobado dentro del sistema educativo.
Fórmula de cálculo
Programas de cálculo
Interpretación La escolaridad media de la población [1] es una medida resumen de los grados aprobados de la población en el sistema educativo. El análisis transversal permite conocer las brechas educativas entre las distintas generaciones y grupos poblacionales. Se espera que las generaciones jóvenes registren más años de escolaridad y menores diferencias entre las subpoblaciones seleccionadas, dados los esfuerzos de la sociedad y de las instituciones educativas por elevar la escolaridad y mejorar la equidad educativa. Cuando el indicador se presenta para varios años y para ciertas subpoblaciones, ayuda a observar las tendencias de la escolarización entre la población de los distintos grupos de edad y a identificar a aquellos grupos que necesitan mayor atención educativa.
Utilidad Permite evaluar la eficacia del SEN para elevar la escolarización de la población y medir el ritmo del cumplimiento de este objetivo.
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa Eficacia externa y equidad.
Desagregación

Entidad federativa; subpoblaciones seleccionadas:[3] sexo (hombres y mujeres), tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), marginación (alta o baja), condición étnica (población indígena[4] y resto de la población), tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad) y nivel de escolaridad del jefe de hogar (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior completa y superior completa).

Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: entidad federativa.

Máximo nivel de desagregación

Para las subpoblaciones derivadas de la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y de la Encuesta Intercensal 2015: entidad federativa, municipio o delegación, y para cada una de las localidades con 50 mil o más habitantes.

Para la subpoblación derivada de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014, Módulo de Condiciones Socioeconómicas: entidad federativa, áreas urbanas (localidades de 2 500 y más habitantes) y áreas rurales (localidades menores de 2 500 habitantes).

Fuentes de información

CONAPO (2015). Índice de Marginación por Municipio 2015 (base de datos).

CONEVAL (2017). Medición de la Pobreza en México 2016 (programa en Stata).

INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).

INEGI (2013b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).

INEGI (2016b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016 (base de microdatos).

INEGI (2017c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (base de microdatos).

Notas [1] La escolaridad media considera cero años para sin instrucción formal y sólo preescolar. Los grados cursados de primaria son los primeros años de escolaridad. Los grados de secundaria se agregan a los seis de primaria. La preparatoria o bachillerato agrega hasta cuatro grados de este nivel a los nueve años correspondientes a primaria y secundaria. La licenciatura agrega los grados de este nivel a los 12 años correspondientes a primaria, secundaria y media superior. Los grados aprobados de maestría se adicionan a 16 acumulados hasta licenciatura. Los grados de doctorado se suman a 18 acumulados hasta maestría. Los estudios de normal o técnicos cuentan según el antecedente. Si se trata de estudios técnicos con antecedente de primaria, se adicionan hasta tres grados a los seis de primaria. Los grados aprobados de normal con antecedente de primaria o secundaria y los de carrera técnica con antecedente de secundaria, máximo cuatro, se agregan a nueve años acumulados, equivalentes a secundaria. Si el antecedente de normal o de carrera técnica es media superior, los grados aprobados, máximo cuatro, se suman a los 12 de media superior. Si el informante no supo o no contestó el número de grados aprobados, se considera caso perdido.

[2] Se consideraron diversos criterios para definir los grupos de edad: el grupo 15 a 24 es importante porque delimita las edades que organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), asignan a los jóvenes; el de 55 a 64 adquiere relevancia porque permite mantener la comparabilidad nacional e internacional, dado que la OCDE refiere a este grupo cuando enfoca a la población adulta; asimismo, el grupo de 15 o más es el que toma la UNESCO cuando refiere a la población de los países.

[3] Ver la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).

[4] Según el criterio de la CDI. Ver también la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018).

Indicadores relacionados
HERRAMIENTAS

Recursos del Panorama Educativo

Panorama Educativo de México

Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.

Prontuarios de Indicadores

Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.

Estadísticas e indicadores temáticos

Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.

Infografías y materiales de apoyo

Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.

Temas esenciales

Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa

Educación para la democracia

¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?

Principios de la calidad educativa

Principios para lograr resultados valiosos y duraderos

Asuntos que requieren atención

Para garantizar el derecho a una educación de calidad

Una oportunidad para la mejora educativa

Las directrices contribuyen a la calidad educativa

Indicadores del Sistema Educativo Nacional

Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.

Bases de datos y resultados de Evaluaciones

En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.

¿Encontraste lo que buscabas?

También puedes utilizar nuestra búsqueda global

Hits
Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido