INICIO / COMUNICACIÓN

Reformas educativas en Latinoamérica

Esperamos que los contenidos que aquí se ofrecen aviven el debate sobre la manera de garantizar una educación equitativa y de calidad para las niñas, niños y los jóvenes de México.

Uno de los propósitos principales de la Política Nacional para la Evaluación de la Educación radica en el fortalecimiento de las capacidades institucionales que, para los autores, “son elementos clave para garantizar el éxito de las políticas públicas”. Así, a partir de los déficits y potencialidades en el ámbito local y federal, plantean varios frentes posibles para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

Eduardo Backhoff Escudero. Consejero presidente del INEE
Francisco Miranda López. Titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE

Villoro, uno de los escritores mexicanos actuales más destacados, cuenta su infancia escolar en la Gaceta. El autor, quien ha recibido más de una decena de premios, entre los que destacan el Herralde 2004, Xavier Villaurrutia 1999, Internacional de Periodismo Rey de España 2010 e Iberoamericano de Letras 2012, describe cómo recreó un imaginario en torno a sí mismo para sobrevivir a clases, exámenes y evaluaciones en una cultura que le era ajena.

Juan Villoro

“La vida es muy larga —dice Javier Gomá Lanzón desde Madrid, en entrevista para la Gaceta—, y tenemos que conseguir un enamoramiento que la haga digna de ser vivida, que las personas se convenzan de que lo importante ya no es sólo ser libres, sino hacer un uso ejemplar del espacio de la libertad ampliada”. Así lo indica uno de los filósofos contemporáneos más renombrados, creador de la Teoría de la Ejemplaridad.

Los números pesan más que los rostros. Por ello es bueno detenerse, mirar a los ojos y observar para reconocer las diferencias. ¿Cómo son los…

Las culturas escolares son verticales, rígidas y autoritarias. Las juveniles, en cambio, son horizontales, flexibles y más democráticas. Los criterios de los sistemas educativos casi nunca son elaborados con los profesores y estudiantes. Para los jóvenes —dice el autor, quien ha trabajado en el tema los últimos treinta años en todos los países de la región—, es fundamental sentir que su opinión importa.

Ernesto Rodríguez. Director del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) de Uruguay

“Lo cierto es que —dicen los autores— para buena parte de los jóvenes ir a la escuela es algo disfrutable, porque es ahí donde se encuentran con los amigos, con las novias, es decir, con quienes la socialización les permite compartir y aprender, sufrir o reír, beber o fumar o simplemente, como diría Rossana Reguillo (2004), acuerparse”. Entonces, ¿por qué la abandonan?

José Antonio Pérez Islas, Luis Antonio Mata Zúñiga, Leticia Pogliaghi UNAM

¿Qué mundo viven y cómo lo perciben las jóvenes del bachillerato mexicano y las dreamers del high school? Una de las mejores cronistas de América Latina, ganadora de los premios Manuel Gutiérrez Nájera 2005 y Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2010, brinda tres retratos de estas adolescentes que postean: “Si yo te disminuyo, me disminuyo a mí misma”.

Magali Tercero. Presidenta de pen México

Una de las directrices de mejora que el INEE emitirá en 2017 se concentra en el abandono escolar en la educación media superior, “debido a que es uno de los mayores retos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional para asegurar el cumplimiento del derecho de los jóvenes a permanecer en la escuela”, explican las autoras, y aseguran que debe ser considerado como un problema sistémico, resultado de un proceso multicausal.

Giulianna Mendieta Melgar y Mariana Elizabeth Castro. INEE

Facebook Twitter Linkedin WhatsApp Whatsapp
Ir al contenido