AT04a – Atención a la demanda potencial
Inicio / Evaluaciones / Panorama Educativo de México / AT04a
¿Cuál es la situación respecto a este indicador?
En educación secundaria, para el ciclo escolar 2016-2017, la demanda potencial fue de 7 082 134 niños, pero sólo se atendió a 6 710 845, es decir, hubo 371 289 niños sin atender. En educación media superior no se brindó el servicio a 11.8% de la población demandante, cifra equivalente a 685 880 jóvenes de una demanda potencial de 5 814 398 jóvenes en posibilidad de solicitar el servicio educativo. En lo que respecta a las entidades federativas, en Chiapas se registró el más alto porcentaje de población sin atender en educación secundaria: 9.3%; siguen Michoacán, con 9.1%, y Guerrero, con 8.9%. Para educación media superior, Guanajuato registró una población sin atender de 15.8%, la cual se sitúa como la más alta en este tipo educativo, le siguen Morelos, con 15.6%, y el estado de México, con 15.1%.
Descripción
El indicador atención a la demanda potencial cuantifica el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar por cada cien alumnos de su demanda potencial.
La demanda potencial de un nivel o tipo educativo se conforma por aquellos alumnos que no egresaron de dicho nivel o tipo y que lo estaban cursando en el ciclo escolar anterior más aquellos que recién completaron el antecedente escolar que les permitirá matricularse en él. Así, la atención a la demanda potencial en un nivel o tipo educativo se refiere al número de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar por cada cien alumnos que conforman su demanda potencial.
Constructos relacionados
- ¿Cuántos niños y jóvenes se matriculan en educación básica o media superior?
- ¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar?
- ¿Cuántos alumnos de una generación escolar terminan oportunamente cada nivel educativo?
¿Por qué es importante conocer este indicador?
Este indicador exhibe la capacidad del sistema educativo para atender y mantener a su población escolar en trayectorias normativas sin interrupciones, que les permitan avanzar entre niveles educativos sin repetir grados o abandonar sus estudios.
Ficha Técnica
Nombre del indicador | Atención a la demanda potencial |
Definición | La demanda potencial de un nivel o tipo educativo se constituye por aquellos alumnos provenientes del ciclo escolar anterior que no han concluido o egresado del nivel o tipo educativo, más los egresados del nivel educativo precedente. La atención a la demanda potencial en un nivel o tipo educativo es el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar por cada cien alumnos de su demanda potencial. |
Fórmula de cálculo | ![]() |
Programas de cálculo | |
Interpretación | La demanda potencial de un nivel o tipo educativo determinado es una estimación del número de alumnos susceptibles de proseguir sus estudios en virtud de haber participado en la escuela durante el ciclo escolar anterior y no contar aún con ese nivel o tipo educativo. Los alumnos en esta última condición, denominados demanda potencial, pueden distinguirse porque no egresaron del nivel que estaban cursando o porque recién completaron el antecedente escolar que les permitirá matricularse al siguiente nivel o tipo educativo. Por ejemplo, la demanda potencial de educación secundaria está conformada por todos los alumnos que no finalizaron este nivel educativo más los egresados de educación primaria, por lo que la atención a la demanda potencial en este nivel representa, aproximadamente, la parte de la demanda potencial de secundaria que se matricula para proseguir sus estudios.
En teoría, el indicador toma valores entre cero y cien; sin embargo, es posible que la tasa supere la cota máxima. Esto tal vez se deba a las reinserciones al sistema educativo de niños y jóvenes provenientes de otras generaciones escolares, otras entidades federativas u otros países. Un valor elevado significa que hay una alta tasa de demandantes potenciales en el nivel o tipo educativo que continúan sus estudios, así como en el tránsito entre niveles o tipos educativos en ciclos escolares consecutivos. |
Utilidad | Con este indicador se puede evaluar la capacidad del SEN para atraer a niños y jóvenes potencialmente demandantes del servicio, lo cual permite reorientar la oferta educativa de acuerdo con las necesidades de la población y realizar tareas de planeación. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | Eficacia interna. |
Desagregación | Desagregación: Entidad federativa, nivel o tipo educativo, y sexo.
Máximo nivel de desagregación: entidad federativa. |
Fuentes de información | SEP-DGPPyEE. Estadísticas Continuas del Formato 911 (fin del ciclo escolar 2015-2016, e inicio del ciclo escolar 2016-2017). |
Notas | |
Indicadores relacionados |
Tabla de indicadores
Año | Archivos | |
---|---|---|
2009 | ![]() |
Archivo .XLSX | 36 KB |
2010 | ![]() |
Archivo .XLSX | 71 KB |
2011 | ![]() |
Archivo .XLSX | 58 KB |
2012 | ![]() |
Archivo .XLSX | 76 KB |
2013 | ![]() |
Archivo .XLSX | 62 KB |
2015 | ![]() |
Archivo .XLSX | 70 KB |
2016 | ![]() |
Archivo .XLSX | 39 KB |
2017 | ![]() |
Archivo .XLSX | 43 KB |
2018 | ![]() |
Archivo .XLSX | 86 KB |
HERRAMIENTAS
Recursos del Panorama Educativo
Panorama Educativo de México
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano.
Prontuarios de Indicadores
Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar.
Estadísticas e indicadores temáticos
Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional.
Infografías y materiales de apoyo
Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Temas esenciales
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa
Educación para la democracia
¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación?
Principios de la calidad educativa
Principios para lograr resultados valiosos y duraderos
Asuntos que requieren atención
Para garantizar el derecho a una educación de calidad
Una oportunidad para la mejora educativa
Las directrices contribuyen a la calidad educativa
Indicadores del Sistema Educativo Nacional
Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Bases de datos y resultados de Evaluaciones
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México.
¿Encontraste lo que buscabas?
También puedes utilizar nuestra búsqueda global